Elecciones europeas

Primeros sondeos de las elecciones europeas en España: El PP ganaría por delante del PSOE

ondacero.es

Madrid | 09.06.2024 20:00

 El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y la cabeza de lista para las elecciones europeas, Dolors Montserrat
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y la cabeza de lista para las elecciones europeas, Dolors Montserrat | EFE/Enric Fontcuberta

Más de 38 millones de personas estaban llamadas a votar este domingo en las que son las novenas elecciones europeas que se celebran en España desde su adhesión a la UE. Con su papeleta, los electores designan a los 'dueños' de los 61 escaños que corresponden a nuestro país en el Parlamento Europeo entre los 4.168 candidatos que concurren a estos comicios.

Primeros sondeos a las elecciones

Según el sondeo de Sociométrica para El Español, el PP ganaría las elecciones europeas (con 23-25 diputados), seguido de PSOE (con 19-20 diputados), Vox (6-7), Sumar (3-4), Ahora Repúblicas y Podemos (2-3), Se acabó la fiesta (1-2) y JuntsxCat (1).

Para el sondeo de Sigma Dos para RTVE, el PP ganaría las elecciones europeas (con 21-23 diputados), seguido de PSOE (con 20-22 escaños), Vox (6-7), Sumar (3-4), Ahora Repúblicas, Podemos y Se acabó la fiesta (2-3 respectivamente) y JuntsxCat (1).

Resultados 2019

Cada cinco años se celebran elecciones europeas para elegir a los representantes en el Parlamento Europeo, la única asamblea transnacional del mundo elegida por sufragio directo. Estos fueron los resultados de los últimos comicios europeos, los de 2019.

Los ciudadanos europeos votaron para elegir un nuevo Parlamento europeo el 26 de mayo de 2019. Los resultados fueron muy claros, pero muy diferentes a los de los comicios europeos del 2014

En 2019, el PSOE adelantó al PP y consiguió 20 escaños de los 54 totales que elige España. Así, los socialistas se hicieron con seis escaños más de los que había conseguido en 2014. En esta ocasión, el PSOE tiene la esperanza de ganar al PP, aunque las encuestas vaticinan una holgada victoria de los populares europeos.

Muy por detrás quedó el PP, que se quedó en 12 escaños y perdió cuatro con respecto a los comicios de 2014. La abstención en estos comicios fue del 35,7% y la mayoría del 64,3% de los votos se repartieron entre PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos-IU.

La participación en las elecciones europeas ha sido tradicionalmente baja cuando no ha ido acompañada de otras elecciones. Así, en 2019 se celebraron junto con las elecciones Municipales y Autonómicas, y la participación fue del 60,7 %, mientras que en las anteriores citas no superó el 50% del censo electoral.

En tercer lugar, quedó Ciudadanos, que también se presenta en esta ocasión con la esperanza de conseguir representación en Europa. En 2019, obtuvieron un 12,17% de los votos que se tradujeron en 7 escaños. En los comicios de 2019 consiguieron cinco más que en 2014.

Por su parte, Podemos-IU obtuvo seis escaños, uno más que en 2014, cuando los morados irrumpieron en el panorama político en las elecciones europeas.

Ahora, la exministra Irene Montero, (que es cabeza de lista por Podemos a las elecciones europeas), busca obtener el buen resultado que no han conseguido en las últimas generales y en las recientes elecciones vascas y catalanas.

Por último, de los cuatro grandes partidos españoles que se presentan a las elecciones europeas, está Vox, que en 2019 consiguió un 6,2% de los votos y una representación de 3 diputados. El auge de la ultraderecha en Europa puede ayudar a que el partido de Santiago Abascal consiga más representación en esta ocasión.

Los independentistas catalanes de Junts consiguieron dos escaños en 2019 y un 4,58% de los votos.