ELECCIONES EUROPEAS

Qué partido es Volt en las elecciones europeas 2024: su ideología y las candidaturas que lo forman

Volt es un movimiento político paneuropeo que apuesta por un marco europeo para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

👉 A quién se puede votar en las elecciones europeas: estas son todas las candidaturas en España

Miriam Méndez

Madrid | 06.06.2024 12:23

Qué partido es 'Se acabó la fiesta': ideología, programa electoral y candidato
Qué partido es 'Se acabó la fiesta': ideología, programa electoral y candidato | Getty Images

En las elecciones europeas de 2024, que se celebran entre el 6 y el 9 de junio, los ciudadanos de los 27 Estados miembros seguirán eligiendo únicamente a los candidatos de sus propios países, como ha sido la norma hasta ahora. Sin embargo, algunos partidos buscan cambiar esta regla, y uno de ellos presentará una lista transnacional de manera simbólica.

Es el caso del partido político Volt, que se presenta con el mismo programa electoral en 16 Estados miembros de la Unión Europea, y que ha elaborado una lista con candidatos de diferentes países. De esta manera, los principales candidatos serán dos eurodiputados actuales, seleccionados por los miembros del partido: la holandesa Sophie In 'T Veld, del grupo Renew Europe, y el alemán Damian Boeselager, joven político del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, quien ya fue elegido en representación de Volt en 2019.

Cabe destacar que la actual cabeza de lista de Volt España para las elecciones europeas de 2024 es Clara Panella Gómez.

Volt: fundación e ideología

Volt Europa fue fundado el 29 de marzo de 2017 por Andrea Venzon, Colombe Cahen-Salvador y Damian Boeselager en respuesta al populismo y al Brexit. La primera filial se estableció en Alemania en 2018, y ahora cuenta con movimientos nacionales en todos los estados miembros de la Unión Europea, siendo Italia la filial más grande.

Volt Europa, constituido como una asociación sin ánimo de lucro en Luxemburgo, tiene más de 25.000 miembros, la mayoría de los cuales no habían participado previamente en política. En 2018, celebró su Asamblea General en Ámsterdam y en 2019 su primer Congreso Europeo en Roma, donde presentaron a sus candidatos para las elecciones al Parlamento Europeo.

En cuanto a su ideología, el partido promueve la digitalización, la inversión en economías sostenibles, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y un sistema fiscal europeo unificado. Apoya así la reforma de la UE, incluyendo la gestión conjunta de la migración, un ejército europeo y eurobonos, y defiende una Europa federal con un Parlamento Europeo fuerte.

Volt participa en elecciones europeas, nacionales y locales en la UE, donde destaca por su enfoque transnacional, y tiene presencia en todos los estados miembros de la comunidad política democrática y de derecho, y en países como Albania y el Reino Unido.

Cabe destacar que, en marzo de 2021, ingresó por primera vez en un parlamento nacional en los Países Bajos y apoya el movimiento 'Rejoin EU' en el Reino Unido.

La propuesta de Volt camina hacia un futuro transnacional

En 2022, el Parlamento Europeo aprobó la creación de un 'colegio transnacional', permitiendo la elección de 28 eurodiputados de diversas nacionalidades mediante los votos de todos los ciudadanos europeos.

Este mecanismo preveía que cada votante recibiera dos papeletas: una para su circunscripción nacional y otra, uniforme en toda Europa, para la circunscripción transnacional. La lista europea se dividiría en tres secciones:

  • En la primera sección estarían los candidatos de los países más poblados: Alemania, Francia, Italia y España.
  • En la segunda sección figurarían los candidatos de los llamados 'países medianos' como Bélgica, Grecia y Suecia.
  • En la tercera sección quedarían representadas las naciones más pequeñas, desde Dinamarca hasta Malta, con sus 514,000 habitantes.

Sin embargo, la propuesta no fue aceptada por los Gobiernos de la Unión Europea. Y, por este motivo, los 15 eurodiputados adicionales que se elegirán en 2024, cuando el Parlamento pase de 705 a 720 miembros, seguirán procediendo de listas nacionales.

Cualquier ciudadano de la UE podrá presentarse como candidato en otro país. Por ejemplo, Sophie in 't Veld, candidata de Volt, se postulará en Bélgica, donde reside desde hace 20 años. Sandro Gozi, exsubsecretario de Asuntos Europeos del Gobierno Renzi y ciudadano italiano elegido en Francia por el partido Renaissance del presidente Emmanuel Macron, también buscará una plaza en la actual Eurocámara.

Los defensores de las listas transnacionales, sin embargo, no se dan por vencidos. Tanto el grupo liberal Renew Europe como el Partido Verde Europeo han incorporado la iniciativa en sus programas electorales, al igual que Volt.

Cabe destacar que el programa electoral de Volt para las elecciones europeas 2024, se organiza en seis áreas principales, cada una con subcategorías detalladas:

Estado inteligente: un gobierno más justo, eficiente, transparente y accesible

  • Administración pública: prioriza la digitalización, transparencia y mejora del funcionariado.
  • Educación: incluye mejoras en la infraestructura, educación preescolar, primaria, secundaria, formación profesional y universitaria.
  • Salud: destaca la importancia de una sanidad pública y la atención a la salud mental.
  • Derechos y libertades digitales: promueve los derechos individuales y la autonomía digital.

Renacimiento económico: crecimiento innovador, justo y sostenible

  • Crecimiento: incluye la inversión en I+D+i, emprendimiento y consolidación empresarial.
  • Bienestar: prioriza el empleo, vivienda y una tributación justa.
  • Estabilidad: aborda la estructura económica, deuda pública y sistema de pensiones.

Igualdad social: orientado hacia una sociedad más inclusiva, diversa y libre

  • Igualdad: aborda permisos por embarazo, igualdad de género en el entorno laboral, sociedad y salud, así como los derechos del colectivo LGTBIQ+.
  • Protección social: incluye medidas sobre sinhogarismo, centros sociales, drogas, sistema de prisiones y subrogación y fertilización.

Equilibrio global: sociedad más responsable, un consumo más sostenible y un futuro más verde.

  • Energía: promueve la generación y eficiencia energética, infraestructuras y almacenamiento.
  • Sostenibilidad: aborda el transporte sostenible, economía circular, sostenibilidad empresarial, protección de espacios naturales y bienestar animal.
  • Despoblación: incluye estrategias de economía circular rural, fomento de la economía verde, infraestructuras y servicios públicos rurales.
  • Migración y trata: aborda políticas sobre migración y trata de personas.

Participación ciudadana: hacia una sociedad más democrática

  • Fortalecimiento de nuestra democracia: incluye la reforma electoral y renovación de los partidos políticos.
  • Reforma de las instituciones: aborda temas como la jefatura del Estado, el sistema judicial y las fuerzas de seguridad del Estado.

España en la UE: una Europa más democrática, solidaria y competitiva

  • Futuro de la Unión Europea: incluye aspectos de federalismo, democracia y cooperación europea.
  • Seguridad y defensa: aborda la política exterior y de seguridad, así como la policía y fuerzas armadas europeas