POLÍTICA LINGÜÍSTICA

El Gobierno solicita que el gallego, el catalán y el euskera se reconozcan como lenguas oficiales de la Unión Europea

José Manuel Albares, ministro de Exteriores, ha remitido una carta a la Presidencia del Consejo de la Unión Europea para que las lenguas cooficiales de nuestro país se incluyan en el régimen lingüístico de la Unión.

🔴 Así ha sido la sesión constitutiva de las Cortes de la XV Legislatura

👉 Las exigencias de Junts y ERC al PSOE para facilitar que Armengol presida el Congreso

ondacero.es

Madrid | 17.08.2023 14:43

El Gobierno solicita que el gallego, el catalán y el euskera se reconozcan como lenguas oficiales de la Unión Europea
El Gobierno solicita que el gallego, el catalán y el euskera se reconozcan como lenguas oficiales de la Unión Europea | EFE / Ricardo Rubio

Tal y como anunció ayer el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, el impulso de las lenguas cooficiales de nuestro país en el ámbito de la Unión Europea será parte de la agenda española a lo largo de su turno a cargo de la Presidencia de la Unión Europea.

El primer paso para avanzar en esta materia lo ha dado el Ministro de Asuntos Exteriores José Manuel Alabares, que esta mañana ha solicitado de manera oficial que el gallego, el euskera y el catalán se incorporen al régimen lingüístico de la Unión Europea. Esta solicitud formal, remitida a la Presidencia del Consejo de la UE, se ha realizado horas antes de la votación que ha convertido a Francina Armengol en presidenta del Congreso con el apoyo de Junts y Esquerra Republicana, que han reclamado al PSOE una mayor presencia de las lenguas cooficiales en las instituciones.

Aunque el compromiso de normalizar el uso de las lenguas cooficiales en las instituciones a nivel estatal y europeo figura en los acuerdos alcanzados entre el PSOE, Junts y Esquerra Republicana de cara a la conformación de la Mesa, lo cierto es que el gabinete de Sánchez lleva trabajando en este sentido durante toda la legislatura, como parte de los compromisos alcanzados en la Mesa de diálogo bilateral con la Generalitat; en noviembre del año pasado, Albares ya transmitió una petición en estos términos a Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo.

En el documento presentado hoy por Albares "se da traslado de la decisión del Gobierno de España" de demandar la inclusión de las "lenguas españolas distintas del castellano que gozan de estatuto oficial en España", y se solicita al órgano europeo que forezca "información puntual sobre la evolución de este asunto".

"España habla en castellano, pero también habla en catalán, en euskera y en gallego, y es nuestro deber y responsabilidad garantizar espacios de representación, de uso de conocimiento de las lenguas" declaró ayer Sánchez ante los diputados y senadores socialistas elegidos tras los comicios del 23-J.

Las lenguas en la Unión Europea

A nivel normativo, esta demanda reclama la modificación del reglamento europeo, en que se regula el régimen lingüístico en las instituciones europeas. Este reglamento establece 24 lenguas de trabajo para las instituciones de la Unión: el alemán,

el búlgaro, el castellano, el checo, el danés, el eslovaco, el esloveno, el estonio, el finés, el francés, el griego, el húngaro, el inglés, el irlandés, el italiano, le letón, el lituano, el maltés, el neerlandés, el polaco, el portugués, el rumano y el sueco.

No se trata de una petición inédita en la historia política de nuestro país, pues en 2004 el Gobierno ya solicitó el reconocimiento oficial del catalán, el vasco, el valenciano y el gallego, si bien la Unión Europea respondió que para ello sería necesario una modificación del artículo 55 del Tratado de la Unión, que es posible pero compleja a nivel parlamentario.

Más allá de las reconocidas como lenguas de trabajo, el consejo de la Unión Europea autorizó en 2005 el uso limitado de las lenguas cooficiales o reconocidas en los Estados Miembros en las instituciones, siempre que se establezca un acuerdo entre el Consejo y el estado Miembro que lo solicite: el catalán, por ejemplo, se puede emplear en numerosos órganos europeos con los que se han alcanzado acuerdos bilaterales, pero no en el Parlamento Europeo, en el que los representantes deben emplear cualquiera de las 24 lenguas oficiales de trabajo.

En 2006, el Gobierno de Rodríguez Zapatero llegó a un acuerdo con el Defensor del Pueblo Europeo para que los ciudadanos españoles pudiesen reclamar ante las instituciones europeas en cualquiera de las lenguas cooficiales de nuestro país.

La solicitud presentada hoy por el Gobierno va más allá de la normativa vigente, pues implicaría que la Unión Europea concediese a las lenguas cooficiales de España un estatus equivalente al del inglés, el francés o el italiano, por ejemplo.