En Chiclana

Chiclana, ciudad de las muñecas con su nuevo espacio expositivo 'Muñecas María Emilia Lira'

José María Román destaca durante el acto que estás más de 600 muñecas “llegan para complementar y para sumarse a la tradición de Chiclana con las Muñecas Marín”

Onda Cero Cádiz

Chiclana | 26.06.2024 11:10

La exposición ya se puede visitar
La exposición ya se puede visitar | Ayuntamiento de Chiclana

El alcalde de la ciudad, José María Román, ha inaugurado el nuevo espacio expositivo María Emilia Lira en la Fábrica de la Luz. Un acto en el que ha estado acompañado por miembros del Gobierno Municipal; por la propia María Emilia Lira y su marido, Roberto Figueiras, y por la delegada territorial de Turismo, Tania Barcelona. Durante la inauguración, el regidor chiclanero ha recordado esa primera visita que él y Jesús Romero Aragón hicieron hace cuatro años a casa de María Emilia y Roberto, en la que tuvieron la oportunidad de conocer el gran tesoro que ambos guardaban en su casa. Tras esa primera visita y la buena disposición de ambas partes, empezaron los trámites para la cesión al Ayuntamiento y a la ciudad de Chiclana de este legado tan preciado, que hoy queda expuesto para el disfrute de toda la ciudadanía y de las personas que visiten la localidad.

“Esta historia tiene el propósito de complementar a Chiclana como destino turístico. Este propósito empezó con espacios como el Museo Francisco Montes ‘Paquiro’, el Museo de Chiclana, el Centro de Interpretación del Vino y la Sal, la colección de Muñecas Marín, Nueva Gadeira o la Torre Mirador y continuará con nuevos proyectos que están por llegar”, ha señalado el alcalde, recordando que tanto María Emilia como Roberto “pusieron todo de su parte para que este nuevo espacio expositivo fuese una realidad”.

De esta forma, más de 600 muñecas han pasado a formar parte de un espacio cultural, “llegando para complementar y para sumarse a la tradición de Chiclana con las Muñecas Marín. Esto hace de la ciudad un espacio de muñecas, con proyectos de futuro que se están iniciando ahora para seguir dando importancia a las muñecas”, ha destacado José María Román, que también ha agradecido el trabajo que han desarrollado los técnicos del Ayuntamiento, la Oficina de Proyectos y un amplio abanico de personas, que se han unido para darle sentido a este recorrido como un paquete único.

Esta colección es de enorme interés, en tanto a que su extraordinario número debe añadirse la calidad y la rareza, ya que en corpus mayoritario de las mismas es sobresaliente y muy homogénea, en tanto que está compuesta sobre todo por muñecas para jugar con una serie de características muy particulares, habitual ya desde los años 20 y 30, pero que en España se van a prorrogar durante las décadas de los 40 y 50. El visitante podrá encontrar muñecas con pelucas, habitualmente pelo de mohair, aunque también natural, y cuyo cuerpo es fabricado en cartón piedra, al igual que la cabeza, aunque esta es en muchas ocasiones de poliestireno. A principios de los 60, se impone el pilestireno ya para todo el cuerpo y el cabello aparece implantado, dando así lugar a una nueva industria, la del cabello de fibras, que sin duda inaugura otra época desde el punto de vista del coleccionismo de muñecas. En conjunto, la colección permite elaborar un discurso museográfico que narra la historia de la muñeca en España durante la mitad del siglo XX, entendida siempre en el marco de la historia del juguete.