LUNES | A LAS 13:30

Noticias Málaga Mediodía 24/03/2025

Las noticias de Málaga y provincia a través del 90.8 FM, la web y la APP de Onda Cero

Redacción | Vicente Martínez

Málaga |

Suceso Motorista

La Guardia Civil ha hallado un cuerpo en la zona de búsqueda del motorista desaparecido que cayó al río Genal y que fue arrastrado por la corriente.

Después de 6 días de búsqueda este cuerpo ha aparecido aguas abajo del ríom en una zona de difícil acceso en la localidad de Pujerra. Además, en la jornada de hoy se ha incorporado un perro de personas en los trabajos de búsqueda, en la que están trabajando una treintena de Guardias Civiles.

A falta de confirmación, según la benemérita todo apunta que el cadáver hallado podría tratarse del del motorista de 61 años que desapareció el pasado miércoles. De confirmarse, se trataría la cuarta persona que ha fallecido a consecuencia de los temporales en Andalucía.

Afecciones campo

Y seguimos hablando de algunas de las consecuencias de las últimas lluvias... Mientras que la primera de las borrascas fue beneficiosa para el campo, al que le venía muy bien el agua; las últimas, Konrad y Laurence, han afectado a varios cultivos de la provincia.

En el Valle del Guadalhorce, las lluvias provocaron inundaciones en determinadas zonas de cítricos cercanos al cauce del río. Por su parte, en la comarca de Antequera, el espárrago ha sido uno de los principales afectados, ya que se encuentra en plena producción. Sin embargo, el agua ha sido beneficiosa para otros cultivos como los cereales, así como para la ganadería.

A-397

Otra de las principales infraestructuras de la provincia que se ha visto afectada es la A397 que conecta San Pedro de Alcántara y Ronda, en la que ya se está trabajando para su rehabilitación.

Según la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, la estimación es que los trabajos duren unos 6 meses, pero que se pueda abrir un carril a los 4 meses y medio. El representante del Colegio de Ingenieros de Caminos en Málaga, Ángel García Martín, ha hecho hincapié en que la A-397 tiene un terreno complejo y, además, de muchos años de antigüedad.

Tren litoral

Uno de los temas más comentados en la provincia de Málaga es el tren litoral, sobre todo tras ese accidente en el túnel de Cerrado de Calderón que provocó más de 4 horas de retenciones y que mostró la necesidad del tren litoral en Málaga.

La pasada semana se anunció que el concurso del estudio de viabilidad ya tenía ganadores. La propuesta ganadora, pendiente de la firma del contrato ha sido la ute formada por las consultoras de ingeniería WSP SPAIN y APIA. Su propuesta económica es de casi 820.000 euros, con un plazo previsto de 18 meses. A partir de ahora, se abre un plazo breve para resolver los posibles contenciosos y formalizar los contratos con la adjudicataria, que tendrá que empezar a trabajar sobre el terreno, como muy tarde, el próximo mes de junio.

Aeropuerto

Otra de las infraestructuras clave de la provincia es el Aeropuerto de la Costa del Sol, del que las administraciones y los partidos políticos vienen demandando una ampliación, con una terminal más para atender al crecimiento en el número de viajeros.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha anunciado esta mañana que, aunque los plazos dependen de AENA y no, por el momento no puede revelar fechas, espera que el Gobierno de España acometa las obras de ampliación.

Mini pisos

Por cierto, que hablando de vivienda... el anuncio de un estudio en la capital en el portal Idealista se ha convertido en una de las publicaciones más virales en las últimas horas: un estudio en el centro de 10 metros, por 125.000 euros. Estaríamos hablando de 12.500 euros por metros cuadrado.

Este anuncio no está disponible en la plataforma, pero hay otros mini pisos con unas características muy similares. Por ejemplo, una vivienda en el barrio de La Florida de 20 metros cuadrados por 139.000 euros. Según un informe de esta misma plataforma, el metro cuadrado en Málaga capital se sitúa en los 3.301 euros, un 21’4% más caro que el año pasado.

Viviendas turísticas

La vivienda de uso turístico ha crecido en un 16’7% en la provincia de Málaga en un año.

Son los datos que ha presentado la OCU en un estudio en el que alerta que ha crecido de una manera más lenta que el año anterior, que se situó en un 25%, en parte por la nueva normativa reguladora de la capital. Sin embargo, las cifras son diferentes en otros municipios de la provincia. En localidades como Benalmádena, Fuengirola, Torremolinos, Mijas o Torrox –entre otros-, la ratio de vivienda de uso turístico por hogar supera el 10%. Mientras, en otros como Benahavís, Nerja y Casares asciende al 30. De hecho, en Benahavís la oferta de plazas de alojamientos turísticos llega a superar al número de habitantes. En este sentido, la OCU ha solicitado a los Ayuntamientos donde se aprecian más desequilibrio, que se fijen límites.

Turismo rural

Seguimos hablando de turismo, porque... el turismo de interior en la Costa del Sol ha experimentado un crecimiento del 37% en el número de reservas en los últimos años, siendo uno de los principales destinos para los turistas del norte de Europa.

Según los datos de la plataforma Ruralidays, las reservas confirmadas para este 2025 apuntan a un crecimiento del 11 % respecto al año anterior, con un aumento del 40% de la duración en las estancias largas, alcanzando la media de las 30 noches, mientras que el gasto medio se sitúa en los 2.200 euros.

Por mercados: lidera el turista alemán, con reservas que alcanzan las 41 noches, y seguidos de los neerlandeses, ingleses y franceses. Según la plataforma, las altas temperaturas del interior durante los meses invernales es un factor clave, sobre todo para los nómadas digitales.

Exportaciones

En materia económica, la provincia de Málaga ha alcanzado su récord histórico de exportaciones. Estas ventas ascienden hasta los 3.272 millones de euros, lo que supone un incremento de 2.8 % respecto al año anterior.

Por productos, encabeza las exportaciones el aceite de oliva, con 48 millones de euros, lo que representa el 17’8% del total, y seguido de las frutas, la carne y los instrumentos y aparatos de óptica. Por mercados, lidera el ránking Portugal, que representa el 13’2%, seguido de Italia, Francia y Estados Unidos. Precisamente preocupan los aranceles de este último país, especialmente a los productos agrícolas.