PROVINCIA

Comienzan las obras de ampliación del Caminito del Rey, que refuerza su seguridad con el mayor puente colgante de España

Será una pasarela de 110 metros de longitud y forma parte de un recorrido alternativo en el tramo final de este enclave

Redacción

Málaga |

 Comienzan las obras de ampliación del Caminito del Rey, que refuerza su seguridad con el mayor puente colgante de España
Comienzan las obras de ampliación del Caminito del Rey, que refuerza su seguridad con el mayor puente colgante de España | Diputación de Málaga

Hoy se han puesto en marcha las obras del nuevo puente colgante del Caminito del Rey, que tendrá una longitud de 110 metros y será el más largo de España. Esta pasarela forma parte del proyecto de ampliación y de creación de un itinerario alternativo y nueva vía de salida en el tramo final del Caminito para mejorar la seguridad del recorrido en su parte final. El acto coincide con el décimo aniversario de la apertura al público de este enclave después de las obras de rehabilitación realizadas por la Diputación de Málaga.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha presidido el acto de colocación de la primera piedra junto a la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, y los alcaldes de Álora, Francisco Martínez; de Antequera, Manuel Barón; de Ardales, Juan Alberto Naranjo; y de Valle de Abdalajís, Virginia Romero. También han asistido alcaldes de otros municipios del entorno y representantes de la UTE que gestiona el Caminito (Sando-Salzillo-Mundo).

“No hay mejor manera de celebrar estos diez años -ha explicado Salado- que potenciando su éxito con un recorrido alternativo en su parte final y un puente colgante, que a buen seguro va a hacer aún más atractiva y espectacular su visita. Pero también hemos planteado este proyecto siguiendo las indicaciones de un estudio geológico realizado por las universidades de Granada y de Jaén en el que se recomendaba proyectar una vía alternativa en la parte final del recorrido del Caminito del Rey para mejorar la seguridad de los visitantes”.

El presidente de la Diputación ha añadido que el Caminito ha sido y es un proyecto modélico de desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ya que todas las actuaciones que se han acometido siempre han tenido en cuenta el máximo respeto a este paraje natural.

Así mismo, ha incidido en que siempre ha sido una prioridad la seguridad en todo el trazado de las plataformas y de los senderos de este enclave. Y se ha referido a que, en esta materia, el paraje cuenta con una helisuperficie para evacuaciones de emergencia, un recorrido alternativo a las pasarelas por túneles en caso de viento o de desprendimientos, y dispone de extintores repartidos por las instalaciones, botiquines y otros cuidados sanitarios. Además, se ha equipado el recorrido con siete desfibriladores, por lo que se convirtió en el primer sendero en España acreditado como zona cardioasegurada.

Recorrido alternativo en el tramo final

El itinerario alternativo afecta al tramo final del recorrido, justo antes de llegar a la zona situada sobre el puente de hierro del tren y el túnel de El Chorro. Y la nueva pasarela, cuyas obras han comenzado hoy y se prolongarán hasta noviembre, tendrá unos 110 metros de longitud, la más larga de estas características de España, estará situada a una altura máxima de unos 50 metros y pesará unas 17 toneladas. Contará con dos cables sustentables principales de 4.500 kilos de acero y tendrá una inclinación descendente, con una caída media de un 7,5%.

El puente será de madera sobre estructura metálica, y las barandillas serán de cable de acero y malla tal, como las existentes en el Caminito. Pesará aproximadamente 17 toneladas y el total de la nueva estructura, unas 38 toneladas.

Su coste se ha cifrado en 1.250.000 euros y se sufragará con fondos propios generados por el Caminito del Rey que se deben aplicar a mejoras, como establece el canon de la concesión.

Al final de la pasarela se acondicionarán senderos para completar el recorrido hasta la salida del recorrido, y con esta alternativa los visitantes se ahorrarán prácticamente un kilómetro de bajada de monte, que ahora se hacía por unos terrenos más escarpados. Pero quienes lo deseen podrán seguir utilizando el actual tramo final.

Revolución económica, turística y social del entorno

Francisco Salado ha subrayado que el Caminito del Rey ha sido también en estos diez años un modelo de consenso, de cooperación entre administraciones, originando lo que se dio en llamar ‘el espíritu del Caminito’, lo que ha contribuido a su éxito. En este sentido, ha resaltado que el Caminito ha supuesto una auténtica revolución económica, turística y social en su entorno.

Y ha concretado diferentes cifras que así lo reflejan. Por ejemplo, 2,9 millones de personas han transitado por sus pasarelas y otras 140.000 personas visitaron el entorno aunque no llegaron a realizar el recorrido. Así que más de tres millones de personas se han movido por los municipios que forman parte del área de influencia del Caminito: Álora, Antequera, Ardales, Campillos, Carratraca y Valle de Abdalajís.

En esos municipios ha habido un crecimiento espectacular del número de establecimientos de alojamiento (como hoteles, apartamentos, casas rurales o campings), pasando de 210 a 893. Es decir, se han cuadruplicado. Y el número de plazas para alojarse se ha duplicado, pasando de las 4.204 que había en 2015 a las 8.160 plazas actuales.

Según un estudio realizado por Turismo y Planificación Costa del Sol, casi uno de cada cuatro visitantes son turistas que pernoctan en los municipios del entorno del Caminito, y más de la mitad de los visitantes son extranjeros. Uno de cada cuatro son españoles de fuera de Andalucía y los malagueños suponen el 14%.

La estancia media del turista de la zona es de 3,1 días y el gasto medio diario se sitúa en 91,22 euros. La edad media del visitante es de 45 años y el 59% acude en pareja, en tanto que 21% va con amigos y el 19%, en familia. Desde la reapertura del Caminito tras su rehabilitación se han creado 685 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, y su impacto económico crece cada año. Por ejemplo, en 2024 se situó en 64,1 millones de euros.