Cada 13 de febrero se conmemora el día de la Radio. El motivo de la elección de esta fecha se debe al establecimiento de la Radio de las Naciones Unidas en 1946. Este día se seleccionó para reconocer el papel de la radio en la difusión de información, el entretenimiento y la educación a nivel mundial, así como su contribución a la paz y el ]] entre [[LINK:EXTERNO" target="_blank">https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n|||naciones. Esta fecha fue elegida específicamente para subrayar la contribución única de la radio en unir a las personas alrededor del globo.
La primera emisión de radio en España tuvo lugar en 1924, y no fue hasta 1926 cuando comenzó a funcionar en Málaga la emisora local EAJ-25 Radio Málaga que tuvo un corto periodo de vida.
En 1933 la emisión tuvo continuidad, viviendo los avatares de la Guerra Civil, pasando a implantarse Radio Nacional en 1937. Una de las voces que destacó en esta cadena fue la de Matías Prats.
Entre finales de 1954 y comienzos de 1955 inició su singladura Radio Juventud donde, entre otros, destacaron las voces de Diego Gómez y su mítico ‘Cancionero’, Domingo Mérida y los hermanos Paco y Mari Tere Campos.
Por su parte, Onda Cero inició sus emisiones el 26 de noviembre de 1990 en los estudios que se encontraban en el edificio Galaxia de calle Compositor Lehmberg Ruíz.
Carmen Abenza comenzó sus periplos radiofónicos en Radio Torcal y años después dio su salto a Radio Rato y, posteriormente, a Canal Sur, siendo la primera voz femenina que presentó ‘El Patio de Carmen’, un programa matinal que se convirtió en un fenómeno social y que le sirvió para dar el salto a la televisión autonómica. Después de su paso por Antena 3 radio en Málaga, lleva años presentando el programa ‘La Plaza de Carmen’ en la radio municipal Canal Málaga.