ECONOMÍA

El colegio de Economistas interpreta como positiva la reforma del impuesto sobre la renta, propuesta por el Principado

Adrián Barbón dice que el Gobierno presentará su propuesta para ahondar en la vía fiscal asturiana "a su ritmo"

ondacero.es | Europa Press

Oviedo |

Abel Fernández, Agustín Santiago Fernández y Santiago Álvarez García
Abel Fernández, Agustín Santiago Fernández y Santiago Álvarez García. | Onda Cero

El Colegio Profesional de Economistas de Asturias ha presentado esta mañana el estudio Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral, poniendo el foco en la realidad regional asturiana, con el objetivo de hacer más comprensible la compleja fiscalidad autonómica, en el que se recapitula sobre los impuestos, beneficios fiscales y recaudación.

Este estudio, que celebra su XXIV edición, está elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas de España que busca arrojar datos objetivos sin sesgo, en cuanto a la situación de la fiscalidad. Además, se analizan las principales novedades aprobadas para este año.

El documento fue analizado por el decano del Colegio de Economistas, Abel Fernández, por el presidente del REAF-CGE, Agustín Santiago Fernández y por el profesor de Hacienda Pública y Sistema Fiscal Español de la Universidad de Oviedo, Santiago Álvarez García, miembro a su vez de la Junta del Colegio de Economistas.

En el mismo se destacan las siguientes novedades: respecto al IRPF, se han introducido deducciones por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual para jóvenes de hasta 35 años, una deducción por “gastos vitales” y se ha mejorado la deducción por el cuidado de hijos. A su vez, también se ha introducido una deducción a arrendadores de vivienda habitual, siempre y cuando el arrendamiento se lleve a cabo con precios sostenibles.

Con relación a los impuestos de Sucesiones y Donaciones, Asturias ha reducido considerablemente el impuesto relacionado con la herencia o donación de empresas individuales, negocios profesionales y participaciones, así como se ha ampliado el grado de parentesco de los adquirientes hasta el cuarto grado.

Respecto a las Donaciones, también contempla una deducción relacionada con aquellas que tengan como fin la adquisición de viviendas. Sin embargo, está muy restringidas, ya que solo se contempla para viviendas protegidas. “El número de viviendas protegidas que se contemplan es muy limitado, y, por tanto, se reduce mucho el número de contribuyentes que tienen acceso”, indicó el decano.

A su vez, la cuantía máxima que se contempla es de 60.00 euros, con esa bonificación del 95%, por lo tanto, el máximo sería en torno a mil euros para una adquisición de una vivienda, que es bastante limitado. En otras comunidades autónomas con la misma medida, sin embargo, se contempla con viviendas libres, abarcando a un número mayor de ciudadanos. Precisamente, como se muestra en los datos, aunque existe un número amplio de bonificaciones, el efecto que tienen sobre los contribuyentes es mínimo, ya que

afecta un número muy reducido de los mismos. Respecto al resto de comunidades autónomas, Asturias sigue manteniendo una presión fiscal muy amplia y una regulación amplia y profusa en lo relativo al panorama fiscal: se han producido 74 modificaciones normativas, las cuales 33 se corresponden con el IRPF, 2 al Impuesto sobre el Patrimonio, 16 en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y 23 en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, pero ninguna de ellas ha sido una modificación sustancial.

La presentación se inició con el presidente del REAF, que hizo una valoración de la situación nacional, señalando que “la normativa fiscal autonómica es deficiente”, ya que muchos beneficios fiscales son poco relevantes para los contribuyentes y de baja recaudación. Además, también señaló la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, ya que el Gobierno no ha deflactado la tarifa ni aumentado mínimos profesionales o familiares. También indicó que los impuestos autonómicos representan una escasa fuente de financiación para las autonomías, ya que solo representan un 2,2 % de la financiación.

A continuación, el decano del Colegio de Economistas detalló la situación asturiana, haciendo referencia a las principales novedades respecto al IRPF, señalando que Asturias es una de las comunidades autónomas más caras para las rentas altas, siendo la más cara para el tramo bajo. También, respecto a este impuesto, el CEA señaló que en Asturias se prorrogó la deducción por adquisición de vehículos.

Además, hizo referencia al Impuesto de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Finalmente, Santiago Álvarez ejemplificó con casos reales, de manera didáctica, los efectos de los diferentes impuestos sobre la renta, así como los efectos de la no deflactación de esos impuestos

Sobre el anuncio del ejecutivo regional de reformar el impuesto sobre la renta, para beneficiar a la gran mayoría social, Fernández lo interpreta como algo positivo aunque, añade, aún falta esperar para ver cómo se va a materializar dicho movimiento. A juicio de los economistas, esta medida supondría "ampliar el espectro a los ciudadanos a los que puede ser aplicable" la política fiscal, frente al actual modelo de deducciones fiscales que se aplican "a un número muy reducido de contribuyentes".

Barbón dice que el Gobierno presentará su propuesta para ahondar en la vía fiscal asturiana "a su ritmo"

El presidente del Principado, el socialista Adrián Barbón, ha explicado este jueves que después de la aprobación del último presupuesto, el Consejo de Gobierno encargó al Consejero de Hacienda que elaborara un estudio en torno a cómo se podría beneficiar a las familias de clase media y trabajadora, es decir, a la mayoría social asturiana a través de los tipos del IRPF, ahondando así en la vía fiscal asturiana, pero ese estudio aun no se ha presentado en el Consejo de Gobierno. "Cuando tengamos ese estudio, que lo haremos a nuestros ritmos, lo presentaremos al consejo de Gobierno".

"Lo vamos a estudiar en el Consejo de Gobierno, y que nadie tenga ninguna duda que no tiene nada que ver nuestra propuesta, la propuesta que lleva el Gobierno asturiano con la que defienden las derechas asturianas, la derecha y la extrema derecha", ha manifestado el presidente asturiano.

Ha insistido Barbón en que Asturias es la comunidad que "mejor protege a las familias de clase media y clase trabajadora", hasta el punto de que "una familia con dos hijos, cuando ninguno de los dos contribuyentes supere el umbral de la declaración individual de 35.000 euros, es decir, una familia que puede ingresar 70.000 euros, tiene una deducción fiscal de 2.100 euros por hijo a cargo hasta que el hijo cumpla 26 años".

"Esta es la realidad de la vía fiscal asturiana. Fíjense si existe esa vía que hasta los que la niegan ya la reconocen, porque todos los días están machacando en contra de ella", dijo Barbón, que ha insistido en que "siempre van a trabajar para seguir ahondando en esta vía".