64 CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA NAVAL E INDUSTRIA MARÍTIMA

La economía azul se lanza a captar talento

Gijón es sede hasta el viernes del 64 congreso internacional sobre ingeniería naval e industria marítima. Bajo el lema "La industria naval y marítima como motor de la economía azul. Un futuro sostenible para todos", la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España que lo organiza quiere aprovechar para alertar de la falta de mano de obra.

Guillermo Figueroa

Gijón |

La economía azul es un sector con presente, pero sobre todo con mucho futuro. Se prevé que crezca mucho en los próximos años y el presidente de AINE advierte que serán necesarios "muchos más profesionales en todos los sectores de la economía azul y naval". Entiende que los jóvenes identifican este campo profesional con grandes esfuerzos, pero les quieren recordar que es una profesión con gran estabilidad y futuro. Durante el congreso se organizan citas rápidas entre estudiantes y empresas en las que se cierran contratos, y la asociación está volcando sus esfuerzos en los colegios para dar a conocer la profesión. La industria naval y marítima es una gran desconocida, explica Diego Fernández Casado.

Los profesionales, empresas, administraciones e instituciones presentes en Gijón abordarán además el Plan Armada 2050, que prevé la modernización y refuerzo de los sistemas navales de defensa. Pero que, como contaba antes Diego, puede verse lastrado por esa falta de talento. Un talento muy ligado además a la innovación, donde Gijón, afirma el presidente de AINE, destaca. Pone como ejemplo los astilleros Gondán y Armón, los mayores del ámbito privado de Espala.

La cita que se celebra en Gijón tiene un carácter totalmente abierto para todos aquellos que se sientan concernidos por los asuntos marítimos y vinculadas a ellos. España vive de espaldas al mar, añade Diego, pese al potencial que está demostrando.