CON HÉCTOR BLANCO

Estación del Norte

Inaugurada el 23 de julio de 1874 y con actividad hasta enero de 1990, la estación del norte fue un punto ferroviario de referencia en Gijón. Recuperamos la historia de la Estación del Norte a través de una pregunta de Álvaro Muñiz, que se interesaba por la decisión de ubicarla al final de la calle Marqués de San Esteban.

Guillermo Figueroa

Gijón |

Héctor Blanco nos cuenta que la elección de su ubicación fue sencilla. Era un espacio cercano al puerto (ya entonces se pensaba en una ampliación portuaria) y eso facilitaba el tráfico de mercancías, que junto a los viajeros y el correo postal, era el objeto de esta estación. Hay que tener en cuenta que en los años en los que se construyó (a partir de 1870) estamos hablando de las afueras de Gijón.

La estación del Norte supuso un paso más en la división de la ciudad. Al oeste la zona industrial. Al este la zona residencial. Estuvo abierta durante 116 años, aunque nunca llegó a terminarse mientras tuvo ese uso ferroviario. No fue hasta que se convirtió en museo cuando ocupó todo el espacio inicialmente previsto. Desde 1998 es el Museo del Ferrocarril, un equipamiento que mantiene muchos de los elementos originales. La fachada, el andén principal o la escalera no han sufrido grandes reformas.

Como curiosidades, Héctor nos confirma que en la Estación del Norte vivía gente. Hasta 4 o 5 familias. Al estar, como decíamos, a las afueras, era necesario contar con el personal necesario cerca para que todo funcionase si pasaba algo. Era habitual en los edificios públicos de la época.

También añadir que el encargado de su diseño, Melitón Martín, utilizó el mismo proyecto para otro encargo recibido por la compañía de ferrocarriles del norte. La estación de A Coruña era "gemela", aunque a día de hoy ya no existe. La estación del Norte cerró sus puertas porque se concentró la actividad de todas las líneas en la estación Jovellanos (que hoy ya no existe).