UNI

Flora "creada" por el ser humano

Investigadores de la Universidad de Oviedo han estudiado la flora antropológica cantábrica. Han detectado la existencia de 25 tipos de hábitats antropogénicos que albergan más de 1100 especies de plantas. Todas tienen algo en común: están asociadas a las actividades humanas.

Guillermo Figueroa

Gijón |

Eduardo Fernández Pascual, profesor del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo e investigador del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo–CSIC–Principado de Asturias), nos ha explicado que en algunos casos como este, las actividades directamente ligadas al ser humano permiten generar hábitats como estos en los que han centrado su investigación. Han establecido tres grupos: asociados a cultivos (las mal llamadas malas hierbas), a zonas de tránsito (plumero de la pampa u ortigas) y zonas de pisoteo. Las plantas que viven en estos hábitats no han sido plantadas por nadie, sino que crecen por sus propios medios, aprovechando las condiciones creadas por el ser humano, como los suelos perturbados y enriquecidos en nutrientes.

La investigación forma parte de un proyecto más ambicioso. Porque el objetivo es poner en orden la información y revisar la clasificación de este tipo de hábitats en el entorno cantábrico para así poder usar los datos en beneficio de todos. Porque este tipo de flora puede jugar un papel importante en la restauración de hábitats o la renaturalización de las ciudades. De hecho, destaca Eduardo, colaboran con el proyecto Gijón Ecoresiliente. El reto es implantar las llamadas soluciones basadas en la naturaleza.