VIVIENDA

El precio de la vivienda se encarece en Asturias un 11,7%, cuatro décimas más que la media nacional

El PP de Asturias rechaza la imposición de 'zonas tensionadas'

ondacero.es

Oviedo |

Edificio de viviendas, pisos en Oviedo, en una fotografía de archivo.
Edificio de viviendas, pisos en Oviedo, en una fotografía de archivo. | EUROPA PRESS

Carestía

El precio de la vivienda ha aumentado un 11,7 por ciento en el Principado de Asturias durante 2024, según el Índice de precios de vivienda publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La vivienda nueva ha experimentado un incremento de su precio del 12,1%, mientras que la vivienda de segunda mano ha aumentado el precio un 11,7% a lo largo del pasado año. Asturias es la séptima comunidad donde más se ha encarecido la compra de vivienda en el último año.

A nivel nacional, el precio de la vivienda libre se disparó una media del 8,4% en 2024, más del doble de lo que aumentó en 2023 y su mayor repunte desde 2007, cuando subió un 9,8%. Con la subida de 2024, el precio de la vivienda libre encadena once años consecutivos de incrementos. El de 2024 ha más que duplicado el experimentado en 2023, que fue del 4%, y supera en un punto el de 2022 (+7,4%), que hasta ahora era el mayor avance anual medio desde 2007.

Contra las 'zonas tensionadas'

El presidente del Partido Popular de Asturias Álvaro Queipo considera un "ataque directo" a los Ayuntamientos la posición de la Consejería de Vivienda de imponer las zonas tensionadas que este departamento señala en 14 concejos. Queipo espera que el presidente del Principado reaccione ante el criterio que, considera, quiere imponer Izquierda Unida.

Queipo comparecía esta mañana junto a la responsable de política de vivienda del PP nacional, la vicesecretaria de Desarrollo Sostenible. Paloma Martín reprocha a Pedro Sánchez poner la vivienda como primera preocupación de los españoles. El problema, afirma, es de oferta de forma que hay que permitir más construcción residencial. Para ello, pide no banalizar la situación de la llamada "inquinokupación", permitir silencio positivo si no hay respuesta a una petición de licencia, rebajas fiscales en Transmisiones y Donaciones y terminar con el intervencionismo de las zonas tensionadas y topes de alquiler.