Economía

BBVA prevé un aumento del PIB de Baleares del 3,2% en 2025 y del 1,6% en 2026

La entidad financiera advierte que la falta de vivienda a precio asequible impide o puede suponer un obstáculo para la inmigración, y por lo tanto a la creación de empleo y a la continuación del crecimiento.

Europa Press

Illes Balears |

J. Manuel Mieres, director territorial Este, Miguel Cardoso, Economista jefe para España de BBVA Research y Antonio Carreto, director regional Este de BBVA en la sede de BBVA en Palma donde se ha presentado el informe de BBVA Research
J. Manuel Mieres, director territorial Este, Miguel Cardoso, Economista jefe para España de BBVA Research y Antonio Carreto, director regional Este de BBVA en la sede de BBVA en Palma donde se ha presentado el informe de BBVA Research | BBVA

BBVA ha previsto un aumento del producto interior bruto (PIB) de Baleares del 3,2% en 2025, que sin embargo sufrirá una desaceleración hasta el 1,6% en 2026.

Son algunas de las estimaciones que constan en el informe 'Situación Illes Balears 2025' que ha sido presentado este miércoles por el economista jefe de BBVA Research para España y Portugal, Miguel Cardoso, y el director territorial Este de BBVA, José Manuel Mieres.

Según el citado documento, elaborado por el servicio de estudios de BBVA, el crecimiento del PIB en el archipiélago durante 2024 ha alcanzado el 3,5%, tres puntos porcentuales por encima de la media nacional.

Este dinamismo, han expuesto los economistas, se debe a la fortaleza del turismo, en particular el extranjero, y por el buen comportamiento de la demanda interna, en la que el consumo ha comenzado a ganar protagonismo.

De cara a este año las previsiones de crecimiento de la economía balear se sitúan en el 3,2%, mientras que para el año que viene la subida esperada se reducirá hasta el 1,6% -por debajo de la media nacional, del 1,8%-, principalmente debido a la incertidumbre en la economía internacional y los cambios anunciados en la política comercial de Estados Unidos.

Otros factores que pueden influir en esta desaceleración, ha explicado Cardoso, son el acercamiento a los niveles máximos de capacidad productiva en temporada alta del sector turístico o la falta de vivienda a precio asequible tanto para los residentes como para las personas inmigrantes, lo que afecta a la creación de empleo y al crecimiento económico.

En cualquier caso, si se cumplieran estas estimaciones, en 2026 el PIB regional superaría en 15 puntos el nivel registrado en 2019, el mayor incremento de entre todas las Comunidades Autónomas. Cabe destacar que Baleares también fue la región que sufrió una mayor contracción de su economía durante la pandemia de la covid.

Todo ello, han ahondado los economistas, en un contexto en el que la inflación se acercaría al 2% -gracias, principalmente, a la caída en el precio del combustible-, en el que la tasa de paro podría reducirse hasta el 8,5% de media en 2026 y en el que se podrían crear 17.400 nuevos empleos entre este año y el siguiente.

Continúa la recuperación

Las estimaciones de aumento del PIB de cara a los próximos dos años, ha detallado, se verán respaldadas por el elevado nivel de productividad en los servicios y por la capacidad de crear empleo, en parte como consecuencia de la inmigración.

Al mismo tiempo, el sector hotelero está "exprimiendo al máximo" la capacidad de la que dispone para incrementar su rentabilidad mientras las plazas hoteleras en el archipiélago han crecido un 6,4% entre 2019 y 2024.

Ese crecimiento, ha puntualizado Cardoso, no se explica únicamente por la expansión física sino también por una mejor utilización de la oferta existente. Todo apunta, por lo tanto, a un uso "más intensivo" de la capacidad hotelera durante los meses de menor actividad, lo que viene a reforzar el papel del turismo como motor del crecimiento regional.

El economista también se ha referido a la recuperación de forma "más rápida e intensa de los previsto" de las zonas afectadas por la dana del pasado octubre -especialmente de la Comunidad Valenciana-, lo que ha hecho que el impacto sobre el empleo también haya sido menor del esperado gracias a las ayudas recibidas.

Eso, ha aventurado, podría traducirse en un impulso adicional de la demanda en comunidades con vínculos comerciales estrechos con Valencia, como es Baleares.

Desaceleración del año 2026

Las perspectivas de cara al año que viene, ha considerado Cardoso, vienen condicionadas por un entorno "especialmente incierto" y dependiente del contexto global.

En concreto, ha hecho alusión a las dudas que asaltan al sector turístico ante un posible "estancamiento" de la demanda europea, los posibles cambios en la política fiscal alemana, el impacto de los potenciales aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos o los cambios en el coste de la energía.

"Esta incertidumbre puede generar una desaceleración de los flujos comerciales. Nos preocupa que pueda afectar a la inversión, no solo en Baleares o en España sino en la eurozona", ha apuntado.

La desaceleración del crecimiento, ha estimado, también viene propiciada por la falta de inversión, particularmente en el mercado de la vivienda, que está generando un "cuello de botella".

"La falta de vivienda a precio asequible impide o puede suponer un obstáculo para la inmigración, y por lo tanto a la creación de empleo y a la continuación del crecimiento", ha alertado el economista, quien ha asegurado que los precios en Baleares se están comenzando a acercar a los niveles alcanzados antes de la crisis del 2008. "Es la Comunidad Autónoma donde más se observa la tensión en términos de precio", ha añadido.

A ello se le suma el incremento de los costes laborales --que puede ralentizar la creación de empleo-- y el envejecimiento de la población y sus efectos en el consumo doméstico, el mercado laboral y el aumento de la dependencia en la inmigración.

"Se puede mantener la creación de empleo, pero a niveles menores. Una de las consecuencias de la desaceleración es que veremos una mayor tensión en el mercado laboral", ha apuntado.

De acuerdo con el servicio de estudios de BBVA, acelerar el crecimiento de la productividad será clave para sostener el crecimiento en un contexto en el que incrementarán los salarios y aumentarán las cotizaciones a la Seguridad Social, particularmente si se confirman los cambios en la jornada laboral.

Esto supondrá un desafío especialmente las pequeñas empresas, que cuentan con menos margen para absorber estos incrementos sin pérdida de competitividad.

La creación de empleo

Según ha explicado Cardoso, los datos del cuarto trimestre de 2024 muestran que la tendencia de la fortaleza del empleo en Baleares continúa, especialmente en Mallorca, Ibiza y Formentera. Los datos de enero y febrero de este año, ha añadido, indican que la afiliación se volverá a acelerar durante el primer trimestre "espoleada" por la actividad turística.

La inmigración, ha expuesto el economista, está desempeñando un papel clave en el aumento de la población activa y en el empleo. Entre 2021 y 2024, las personas migrantes contribuyeron con un 46% a la creación de 70.000 nuevos puestos de trabajo, una tendencia continuista con la de antes de la pandemia.

En este contexto, la tasa de desempleo se ha estabilizado y se mantiene lejos de los niveles alcanzados en 2007, aunque entre el grupo de edad comprendido entre los 25 y los 54 años ha alcanzado "máximos históricos", situándose en el 85% entre 2023 y 2024.

Condonación de deuda y modelo de financiación

La consolidación fiscal en España, ha considerado el BBVA, será significativa y simultánea a la de otros países de su entorno como Francia e Italia, que son importantes socios comerciales.

El informe también aborda la situación en la que se encuentran las finanzas autonómicas para afrontar este reto, que es buena aunque persista la incertidumbre sobre el grado de implicación que tendrán en la corrección de los "desequilibrios".

El acuerdo para que el Estado absorba parte de la deuda de los gobiernos regionales, han defendido los economistas de la entidad bancaria, debería ir acompañado de una reforma del modelo de financiación autonómica, de las condiciones de acceso y salida del Fondo de Liquidez Autonómica y estar condicionado al cumplimiento de reformas para asegurar la sostenibilidad de la deuda a medio y largo plazo.