La tutela de cerca de un millar de menores peticionarios de asilo política en España y que actualmente estan acogidos en la red de centros de menores migrantes de Canarias no garantiza que esos menores sean trasladados a la península. En una entrevista en Más de Uno Canarias, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, profundiza en el auto del Supremo que ordena que el Estado se haga cargo de estos menores en un plazo de 10 días.
Clavijo confirma que podrían ser hasta 1.500 los que se puedan beneficiar de esta decisión judicial. En la práctica, lo que ordena del Alto Tribunal es asumir la tutela pero será la comunidad autónoma en la que se creen esas plazas la que tendrá finalmente que hacerse cargo de aspectos como la escolarización, la atención sanitaria o integración social. La realidad es que estas nuevas plazas en la red de acogida internacional dependiente del ministerio que dirige Elma Saiz pueden crearse en cualquier parte de España, incluída Canarias. Clavijo dice no entender por qué estos menores no estan ya desde hace tiempo bajo tutela del Gobierno de España.
Mas recursos en marcha
Este auto es sobre uno de los dos recursos que el Gobierno de Canarias tiene sobre la cuestión de las competencias sobre menores en el Tribunal Supremo. Los que restan son sobre las competencias para redistribuir a los menores por todo el territorio nacional y el otro sobre la financiación de las plazas a menores. Este recurso llega a pocos días, será el 10 de abril, para que el dectreto de reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería llegue al Congreso para su convalidación. Aquí, las comunidades del PP, 11 de 17, anuncian recursos ante el Constitucional.
Que es el Sistema de Acogida y protección Internacional y temporal.
El ministerio de Inclusión y Migraciones lo define como una red de recursos de acogida, servicios y actuaciones distribuidas por toda España. Hasta diciembre del año pasado la red contaba con 32.189 plazas distribuidas por toda España. Son plazas que gestionan ONG por encargo del Gobierno. Casi el 27% de esos migrantes que han pedido asilo son menores. Del global, la mayoría de los peticionarios proceden de Ucrania y Venezuela. Los procedentes de África, mayormente de Mali y Senegal constituyen el grupo menos numeroso. El auto del Supremo y el decreto de la reforma de la ley de Extranjería son buenas noticias para Juan Carlos Lorenzo, delegado de CEAR en Canarias.