“Por si un día volvemos”

María Dueñas, escritora de Puertollano, sobre su última novela: "Es una trama dinámica y absorbente que acompañará al lector"

La nueva novela de la escritora natural de Puertollano, María Dueñas, ya ha llegado a las librerías. “Por si un día volvemos” es el título de esta obra literaria que cuenta con una tirada inicial de medio millón de ejemplares y se ha publicado, a través de la Editorial Planeta, simultáneamente en España, Estados Unidos y 18 países de América Latina.

José Luis Juárez

Ciudad Real |

La nueva novela de la escritora natural de Puertollano, María Dueñas, ya ha llegado a las librerías. “Por si un día volvemos” es el título de esta obra literaria que cuenta con una tirada inicial de medio millón de ejemplares y se ha publicado, a través de la Editorial Planeta, simultáneamente en España, Estados Unidos y 18 países de América Latina.

“Por si un día volvemos” se localiza en Orán, en los años 20 del siglo pasado. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa, desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Canal.

Aparenta cruzar el Mediterráneo escapando de la miseria como tantos compatriotas españoles, pero su razón es más desgarradora. María Dueñas ha explicado que Cecilia es la gran protagonista de la novela y califica de dinámica y absorbente “la trama que acompañará al lector durante casi 500 páginas”.

María Dueñas
María Dueñas | OC

La escritora de Puertollano señala que Orán “es una ciudad muy atractiva porque es muy multicultural y ha sido muy interesante sacar a la luz esta Orán muy vinculada a España”.

María Dueñas señala que en todas sus novelas la documentación es muy importante y en esta última obra es muy numerosa, “he rescatado documentación sobre todo desde el punto de vista de los españoles” que fueron a Orán. Hay mapas, fotos y publicidad de la época.

Portada de la nueva novela de María Dueñas
Portada de la nueva novela de María Dueñas | OC

La urgencia por sobrevivir obliga a Cecilia a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un ser despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el controvertido fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.