fondos europeos

Castelló lanza un proyecto para renaturalizar la ciudad con una inversión de 3,5 millones de euros

La alcaldesa Begoña Carrasco presenta una iniciativa que transformará espacios urbanos, incluyendo oasis climáticos en colegios, estanques y cubiertas vegetales, con un enfoque en sostenibilidad y accesibilidad.

Onda Cero Castellón

Castellón |

Begoña Carrasco
Begoña Carrasco | Ajunt.Castelló

La alcaldesa de Castelló, Begoña Carrasco, ha presentado esta mañana el proyecto “Castellón Naturaleza en Red”, una iniciativa para impulsar la renaturalización de la ciudad. Acompañada por Carmen Vilanova, directora de la Oficina de Planificación y Proyección Económica, Carrasco destacó el compromiso municipal de hacer de Castelló una ciudad más verde, sostenible y accesible.

El proyecto pretende optar a una subvención de 3,5 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con un plazo de ejecución de tres años.

Carrasco ha recordado que “este proyecto tiene que ver con una de nuestras principales apuestas y compromisos con la ciudadanía desde que llegamos a la responsabilidad de gobierno, como es la renaturalización de nuestra ciudad. Es la apuesta por una ciudad más verde, más sostenible, paseable y accesible para todos nuestros vecinos y vecinas”.

Oasis climáticos en las escuelas

Una de las acciones más destacadas es la creación de oasis climáticos en los patios de los centros educativos, con la instalación de coberturas vegetales, jardines mediterráneos y zonas de sombra para mejorar el bienestar de los estudiantes. Las intervenciones priorizarán aquellos colegios con mayor vulnerabilidad y estrés térmico.

La alcaldesa ha reconocido su interés “y especial ilusión con el trabajo con la comunidad educativa. En función de la cantidad asignada se realizaría cada proyecto para no interrumpir el buen funcionamiento escolar y por tanto lo adaptaríamos a la casuística de cada caso. Estamos hablando de cambiar hormigón por infraestructura verde”.

Respecto a los criterios de selección, Carmen Vilanova, ha avanzado que serán entre 10 y 15 los centros donde se actuará y “también se va a estudiar el nivel de vegetación en un área de 300 m² alrededor de los colegios, por tanto también se priorizará a aquellos que tengan menos superficie vegetal alrededor, y también se va a estudiar por vulnerabilidad aquellos que estén más cercanos a áreas de regeneración urbana, áreas más vulnerables dentro de la ciudad”.

Estanques, glorietas y cubiertas vegetales

Además, se realizarán mejoras en estanques, fuentes y glorietas de la ciudad, con un enfoque en la sostenibilidad y la biodiversidad, e incorporando vegetación autóctona. Un ejemplo destacado será la renaturalización del estanque del Parque Ribalta y el Parque Geòlogo Royo, así como la intervención en las glorietas cercanas al Hospital General y el Grau.

El proyecto también incluirá la instalación de cubiertas vegetales en lugares céntricos, como la Plaza Santa Clara, para mitigar el efecto isla de calor. Asimismo, se fomentará la participación ciudadana a través de consultas con la comunidad educativa y los vecinos para asegurar que las intervenciones respondan a sus necesidades y preferencias.