El sindicato CCOO de Extremadura ha defendido que la reducción de la jornada laboral "contribuirá a crear más empleo y de mayor calidad" y será "una oportunidad para que las empresas optimicen la organización del trabajo y para regularizar las horas extraordinarias que no se pagan y que deben traducirse en más puestos de trabajo".
Así, señala CCOO que la reducción de la jornada laboral "afectará especialmente a los sectores de la industria manufacturera, construcción y transporte", por lo que el sindicato insta a todos los grupos políticos en el Congreso a convalidar, "cuando llegue el momento, el decreto que pone en marcha esta reducción de la jornada y a no repetir la pantomima que la población ha sufrido con el decreto ómnibus", señala.
Y es que, según apunta CCOO, "no se trata de trabajar menos, sino de trabajar mejor", ya que a su juicio "menos horas significan mayor eficiencia, menos bajas por estrés y una mejor conciliación laboral y personal".
Añade el sindicato que "las experiencias en otros países han demostrado que reducir la jornada no reduce la productividad, sino que mejora el compromiso y la retención del talento en las empresas", pero considera que para que esta medida sea efectiva, "es fundamental reforzar la inspección laboral y evitar que las empresas intenten compensar la reducción con más horas extras impagadas".
"TENDENCIA POSITIVA" DEL EMPLEO
En cuanto a los datos del paro de enero, CCOO ha apuntado que "muestran el habitual aumento del desempleo en el inicio del año por el fin de la campaña navideña", pero también reflejan la "consolidación de una tendencia positiva" del mercado de trabajo pues Extremadura tiene 7.052 personas menos en paro que hace un año y se mantiene la transferencia de empleo temporal a estable con un 30 por ciento de contratación indefinida durante el mes.
Entre las "asignaturas pendientes" del mercado laboral extremeño sigue estando la "recha de género, que no solo no se redujo en enero, sino que aumentó, pues del incremento de 2.794 personas en paro, 2.084 eran mujeres", señala CCOO en nota de prensa.
Ante esta situación, el sindicato considera necesario un "compromiso firme" del Gobierno regional, a través de las políticas activas de empleo, para impulsar la estabilidad del empleo entre las mujeres, puesto que son ellas las más afectadas por la parcialidad y la temporalidad y son las que sufren los peores datos cuando llegan los meses con peor comportamiento del mercado de trabajo.
EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO EN ENERO
Según los datos conocidos este martes, el número de desempleados en Extremadura ha subido en enero, como suele ser habitual, en 2.794 personas, lo que sitúa la cifra total de parados en 72.201 en la región. En términos relativos, representa una subida del 3,99 por ciento.
En España, el paro registrado sube en 38.725 personas, suponiendo un aumento relativo del 1,51 por ciento, dato algo menor al del mismo mes del año pasado. El mes de enero ha cerrado con un total de 2.599.443 personas en paro en el país, de las cuales 1.563.431 son mujeres.
La desagregación por sexo en nuestra región, arroja una subida de 710 hombres (+2,79%) y 2.084 mujeres (4,66%), lo cual "evidencia el fuerte componente temporal del empleo que se creó en los dos últimos meses del año, especialmente en el caso de las mujeres".
Por edades, los mayores incrementos se han producido entre los hombres menores de 25 años (+5,69%) y entre las mujeres mayores de 25 años (+4,67%).
Por sectores, la subida del paro en Extremadura se ha producido "con contundencia" en los servicios, con 2.606 parados más, y junto a esta subida, pero a mayor distancia, se han registrado aumentos en agricultura (+131), industria (+84) y en el colectivo sin empleo anterior (+70). En construcción se produce una reducción del paro de 97 personas.
Según señala CCOO, los datos interanuales del paro en la región muestran que más allá de la estacionalidad que soporta el mercado de trabajo en la región, sigue manteniéndose una tendencia a la baja en el medio plazo, de tal forma que se ha producido una reducción de 7.052 desempleados con respecto al mismo mes del año anterior, un 8,82 por ciento menos en términos relativos.
Respecto a la contratación, se han registrado un total de 25.862 contratos, una reducción de un 3,37 por ciento respecto al mes anterior, lo que representa, en valor absoluto, 901 contratos menos que el mes pasado. Esta bajada contrasta con el incremento registrado en la media nacional (+2,64).
Apunta el sindicato que la contracción observada en la región se debe a la merma en la contratación temporal (-7,69%) frente a un incremento de los indefinidos de un 8,68 por ciento, con especial incidencia en los de tiempo completo y en las conversiones a tiempo parcial.
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Respecto a los afiliados a la Seguridad Social, en Extremadura durante el primer mes del año se situó en 407.261, lo que supone un descenso de 7.930 respecto al mes anterior. Por sexo, la bajada fue de 4.223 mujeres menos y 3.707 hombres.
En términos relativos ha supuesto una reducción del 1,91 por ciento, mientras en la media nacional la reducción de afiliación ha sido del 1,13 por ciento.
Respecto a la evolución anual, seguimos registrando creación de empleo en la región, con 3.185 afiliados más que en enero del año pasado, el 0,79 por ciento, un incremento de menor intensidad que el registrado en la media española, que fue del 2,38 por ciento.