AGRICULTURA

Agricultores piden “flexibilidad” en la Ley de Extranjería ante la falta de mano de obra

Así lo ha trasladado el presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, este martes durante la jornada informativa centrada en la Ley de Extranjería y la falta de mano de obra en el sector agrario, celebrada este martes en Almendralejo.

Redacción

Extremadura |

Campo de trigo
Campo de trigo | Sinc

Agricultores de APAG Extremadura Asaja han pedido al Gobierno central modificaciones en la Ley de Extranjería para dotarla de mayor “flexibilidad” a la hora de contratar a extranjeros ya que actualmente la “gran preocupación que existe en nuestro en campo es la falta de mano de obra”.

Así lo ha trasladado el presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, este martes durante la jornada informativa centrada en la Ley de Extranjería y la falta de mano de obra en el sector agrario, celebrada este martes en Almendralejo (Badajoz) con el objetivo de trasladar a los agricultores las distintas posibilidades que ofrece esta ley, compartir experiencias y buscar herramientas que puedan solucionar el problema.

En este sentido, el secretario general de Asaja-Huelva, Félix Sanz, ha asistido a este encuentro para trasladar su experiencia con la “migración circular” como fórmula de “contratación en sus países de origen con compromiso de retorno que ha funcionado bastante bien”, ya que en la provincia de Huelva se contratan a unas 160.000 personas en régimen temporal agrario durante la campaña agrícola y el 10 % viene de migración circular.

“Entre las ventajas está la fidelización del trabajador porque permite tener una cuadrilla fija, lo que mejora la calidad de la recolección y del producto, además de que los trabajadores no sufren el desarraigo ya que vuelven todos los años a su país”, ha explicado Sanz.

Esta fórmula no se podría copiar en Extremadura, ha asegurado Metidieri, porque “las campañas son más cortas, la agricultura es totalmente diferente y lo que queremos es que la ley sea más permisiva con la concatenación de contratos”.

Por su parte, el técnico de la Comunidad de Labradores de Almendralejo Santiago Prieto ha insistido en que la “falta de mano de obra se ha convertido en un mal endémico en Tierra de Barros, que no es actual sino que llevamos años denunciándolo”.

Por este motivo, los agricultores quieren profundizar en la ley de Extranjería “que data ya del año 2000 y que tienen que dar soluciones a los problemas del sector, para lo que habría que empezar por cumplir el artículo 39 e incluir la zona de Tierra de Barros dentro del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura”.

Esto permitiría cubrir la demanda de empleo a través de la gestión colectiva de contrataciones en origen por un período determinado.