MARCA ESPAÑA

'BIAlert Sepsis', la IA española que predice el riesgo de sepsis 24 horas antes

Se trata de la primera solución de IA para sepsis con una capacidad predictiva del 96% de los casos.

ondacero.es

Madrid | 18.06.2024 17:16

Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial | Europa Press-Recurso de inteligencia artificial/SAS

El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) ha diseñado 'BIAlert Sepsis', la primera herramienta de Inteligencia Artificial (IA) desarrollada íntegramente en España que obtiene la certificación CE (nivel IIa) como dispositivo sanitario. Se trata de la primera solución de IA para sepsis.

BIAlert Sepsis recoge información de cada paciente cada 30 minutos desde el momento que ingresa en el hospital y lanza alertas al equipo médico indicando el riesgo de sepsis 24 horas antes de que se desencadene el síndrome con una capacidad predictiva del 96%.

La solución se ha entrenado con datos de más de 200.000 pacientes españoles y "puede ver cosas que los médicos no vemos porque a veces no le damos importancia a un determinado dato que sí que puede tener una validez porque tenemos una capacidad limitada y la tecnología como la IA puede trabajar", según ha explicado el coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis Hospital Universitario Son Llàtzer en Palma de Mallorca y presidente de la Fundación Código Sepsis, el doctor Marcio Borges, en rueda de prensa este martes.

Un cambio drástico gracias a la IA

Antes de tener BIAlert, disponían de herramientas automatizadas para intentar identificar a los pacientes sépticos con las que, según ha detallado el doctor Borges, "el 70% de los avisos eran falsos positivos, no eran sépticos". Esta situación cambia drásticamente con la IA ya que, ahora, "la cifra de falsos positivos es en torno al 9% por ciento y tan solo un 1% son falsos negativos".

"Estos son resultados que con cualquier otra técnica o con la capacidad humana no podemos tener y con la inteligencia artificial sí. Esto está validado", ha añadido el doctor resaltando el gran avance que esto supone para el sistema sanitario en general ya que la sepsis tiene un coste económico de entre 17.000 y 20.000 euros por cada paciente.

El experto ha señalado, además, que esta herramienta facilita la detección precoz, 24 horas antes de que se produzca la crisis séptica y que esto es "directamente proporcional a la reducción de la mortalidad". "Con un diagnóstico y un tratamiento precoz se podría reducir la mortalidad a la mitad, y con esta herramienta de inteligencia artificial hablamos de capacidad predictiva del 96%", ha advertido.

De esta manera, la herramienta avisa de que el paciente tiene una posible sepsis, orienta qué pruebas se deberían hacer a este paciente y finalmente qué tipo de tratamiento se le puede plantear. "Ese es el futuro, no solo avisar qué tiene una posible sepsis, sino orientar, ayudar al clínico en su toma de decisiones. Esto es la parte de apoyo que nos van a dar esas tecnologías. No va a sustituir a los médicos, nos va a ayudar a pensar", ha detallado el doctor Borges.

Tras dos años y medio en funcionamiento en el Hospital Universitario Son Llàtzer de Palma de Mallorca, otros dos hospitales, el 12 de Octubre de Madrid y el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, están incorporando el software de IA a sus sistemas de gestión de pacientes, según ha explicado la Directora del área de Salud Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), Elisa Martín.

Cómo implementar BIAlert

Para instalar BIAlert en un hospital, primero debe ser aprobado por el comité ético del hospital, y firmar un acuerdo de protección de datos. Únicamente se necesita tener un servidor, que cualquier centro puede tener, con un ordenador con un poco de memoria. A continuación, hay que elaborar un diccionario para etiquetar de manera estándar los criterios clínicos en cada hospital. Esto no genera trabajo adicional al profesional. La instalación se realiza en remoto y se hace una revisión también en remoto para confirmar que todo va bien.

Una vez seguidos estos pasos, el sistema lee los datos de la historia clínica de los pacientes cada 30 minutos como máximo, aunque se puede programar hasta lecturas cada 15 minutos. El sistema lanza una alerta cuando existen posibilidades significativas de que el paciente desarrolle sepsis en las próximas 24 horas. Entonces, el equipo médico realiza pruebas al paciente para detectar el patógeno que le va a generar la sepsis y, por último, el paciente recibe medicación para prevenir la sepsis.

"La herramienta está preparada para ser instalada en cualquier hospital, el día 4 de junio se dio la capacidad de poderla comercializar con el marcado CE. Se instala, se personaliza y se trabaja con el equipo medico del hospital", apunta Elisa Martín.