La Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso ha aprobado el proyecto de Ley para reformar el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social para eliminar la norma que establece que, si una persona accede a una situación de incapacidad permanente, sea despedida de manera automática.
El objetivo de la ley es que la decisión quede en manos de la empresa, que condicionará el despido del trabajador a su propia voluntad y a la posibilidad de adaptar el puesto de trabajo o un puesto de trabajo vacante acorde a su perfil profesional y que sea compatible con su nueva situación.
"Esta medida supone un nuevo blindaje de los derechos de las personas con discapacidad. El objetivo es ofrecer un empleo decente", explicaba el departamento de Yolanda Díaz, que es quien ha impulsado la medida.
Las empresas pueden despedir al trabajador bajo el supuesto de "carga excesiva"
Además, con esta propuesta, la empresa solo podrá despedir al trabajo incapacitado permanentemente cuando la adopción de esas medidas suponga una "carga excesiva" para la misma. Sin embargo, tal y como ha solicitado Podemos a través de una enmienda, si el coste de esa adaptación no es superior a la indemnización que recibiría el trabajador tras su despido o el equivalente a seis meses de trabajo, no podrá alegar esa "carga excesiva".
En el caso de que una empresa tenga que adaptar un puesto de trabajo se valorará si los gastos pueden sufragarse con ayudas o subvenciones públicas de manera parcial o total, y en el caso contrario, si son excesivos en relación al salario medio y tamaño de la empresa.
El texto ha sido aprobado por todos los grupos parlamentarios excepto Vox y tendrá que pasar ahora al Senado, que previsiblemente emitirá su voto a favor. También plantea una reforma del artículo 49.1 del Estatuto de los Trabajadores para desvincular del régimen jurídico y como causa de extinción del contrato, la muerte de una persona con incapacidad permanente.
Del mismo modo, este proyecto de Ley repercute de manera directa en las prestaciones de incapacidad temporal y permanente y el paso de una a otra. Por eso, también se modifica el artículo 174 de la Ley General de la Seguridad Social para "acompasar su contenido al cambio normativo".
Era una discriminación histórica que aun subsistía
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha mostrado su conformidad con este proyecto de Ley, ya que era "una discriminación histórica que aun subsistía" en el ordenamiento jurídico-laboral.
A través de un comunicado, el CERMI "agradece al Gobierno (...) y a los grupos políticos el impulso y el extenso respaldo dados a esta iniciativa, que era un asunto de primera importancia en la agenda política de la discapacidad organizada".