Justo después de que Esquerra Republicana anunciase un acuerdo con el Gobierno español para la condonación de un 22% de la deuda de la Generalitat, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se apresuraba a hacer pública una oferta general para que el Estado asumiese hasta 83.252 millones de euros de la deuda todas las comunidades autónomas de España, en un claro ánimo de compensar la ventaja recibida por la región catalana.
La oposición ha cargado de manera inmediata contra la iniciativa del Ejecutivo. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, confirmó el voto en contra de sus 'barones', los cuales se fueron pronunciando posteriormente; el Ejecutivo andaluz se ha opuesto a la "oferta trampa" del Gobierno central para perdonar deuda y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha criticado que el Ministerio de Hacienda se niegue a efectuar una "verdadera reestructuración" de la deuda y así el resto de dirigentes de Madrid, Murcia o Castilla y León. Por su parte, Vox ha asegurado que "Sánchez compra con el dinero de los españoles seguir en la Moncloa".
Las comunidades más endeudadas
Pese a la negativa 'política', la reducción de la deuda podría beneficiar a comunidades, especialmente aquellas que están más endeudas. Según los últimos datos oficiales publicados por el Banco de España y correspondientes al tercer trimestre de 2024, la Comunidad Valenciana se mantuvo como la región con mayor deuda en relación con su PIB, alcanzando el 40,8%, seguida por la Región de Murcia (30,3%), Cataluña (30,1%), Castilla-La Mancha (29,2%) e Illes Balears (19,7%). Estas comunidades continúan concentrando los niveles más altos de endeudamiento autonómico. En contraste, las regiones con menor deuda fueron el País Vasco (10,7%) y Navarra (11,8%) que mantienen un régimen independiente en el que no aplicaría la condonación por lo que han solicitado compensaciones similares a través de sus sistemas forales.
Las más beneficiadas
No obstante, las regiones que tengan una deuda mayor no tienen por qué ser las más beneficiadas. El mecanismo del Gobierno que busca asegurar una distribución más equitativa de la condonación hace que, en el caso de aplicarse la medida de manera completa, Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de Cataluña, concentrando más del 43% del total entre las dos.
Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).