Crecimiento del PIB

La OCDE mejora sus previsiones para España pese a la incertidumbre global

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico pronostica un crecimiento del PIB de un 2,6% en 2025 y al 2,1% en 2026. En 2024 España fue, junto a Turquía, el país del grupo que logró una alza mayor.

La Brújula de la Economía: ¿Cómo puede España redistribuir el gasto en Defensa?

Luis de Guindos alerta: "Una subida de aranceles supondrá un shock de oferta sin precedentes"

EFE

Madrid |

 El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo | Agencia EFE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado sus previsiones de crecimiento para la economía española, en las que revisa en positivo el alza del PIB de España para 2025 y 2026. En su informe interino de Perspectivas publicado este lunes, la OCDE espera que el crecimiento será del 2,6% en 2025, tres décimas más de lo que anticipaba en diciembre. Es con Turquía el único de los grandes países miembros para el que la institución pronostica crecimiento, mientras la tendencia es claramente la inversa por el efecto de la guerra comercial desencadenada por Donald Trump.

Para 2026, la corrección en positivo es mínima (de una décima respecto a hace tres meses), pero en cualquier caso España superará en un punto porcentual la cifra de la zona euro en su conjunto y también estará por encima de la del resto de grandes países desarrollados a excepción de Turquía.

En 2024 el incremento de la economía española fue del 3,2%, el más alto de ese grupo, solo igualado por Turquía. Las proyecciones de la OCDE para este año y el próximo son casi coincidentes con las que anunció en febrero el Gobierno (2,6% y 2,2%, respectivamente) y reflejan una mejora de las expectativas en los últimos meses -por ejemplo si se comparan con el 2,3% y el 2,1% que calculaba en noviembre la Comisión Europea- en los que el contexto global claramente se ha deteriorado.

Aunque los autores del informe no entran en un análisis detallado del país, sí que desgranan algunas pistas que pueden dar un comienzo de explicación. De entrada, señalan que en términos de comparaciones históricas, la tasa de paro si se compara con el periodo 2018-2019 es particularmente baja, igual que en otros países del sur de Europa como Italia.

Leve alza de la inflación

La inflación no va a reducirse tanto como esperaban en diciembre, ya que ahora creen que será del 2,5% en 2025 (cuatro décimas más de lo anticipado entonces) y del 2,1% en 2026 (una décima más), pero en cualquier caso será inferior al 2,9 % de 2024 y se acerca al objetivo de en torno al 2% del Banco Central Europeo (BCE).

Además, si lo que se examina es la inflación subyacente (la que excluye los elementos más volátiles que son la energía y los alimentos), la rebaja es todavía más significativa, ya que pasará del 2,8% en 2024 al 2,2% en 2025 y al 1,9% en 2026. Es decir, inferior a la media de la eurozona esos dos años.

Por otro lado, a finales de 2024 España era uno de los países del G20 en los que los salarios reales (descontando el efecto de la inflación) estaban por encima del nivel previo a la pandemia de coronavirus, cinco años antes. Es decir, que el poder adquisitivo de los asalariados había mejorado en ese tiempo (en torno al 3%), un poco menos que en Brasil o en Estados Unidos, pero más que en Reino Unido, Canadá o Australia, mientras que en Japón, Francia o Italia todavía no se habían recuperado.