CONDONACIÓN DEUDA

El presidente de la Cámara de Comercio advierte de las desigualdades que puede generar la condonación de la deuda a las CC.AA

José Luis Bonet se ha referido a la condonación de la deuda a las Comunidades Autónomas avalada este miércoles por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, una medida, que bajo su punto de vista, aunque en un primer momento puede ser positiva para aquellas Comunidades más endeudadas, puede acabar propiciando favoritismos entre territorios

Laura Lorenzo

Madrid |

El presidente de la Cámara de Comercio advierte de las desigualdades que puede generar la condonación de la deuda a las CC.AA
El presidente de la Cámara de Comercio advierte de las desigualdades que puede generar la condonación de la deuda a las CC.AA | Laura Lorenzo

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha sido el último en referirse a la condonación de 83.252 millones de euros de deuda a las Comunidades Autónomas acordada ayer en el marco del Consejo de Política Fiscal i Financiera. Ha advertido Bonet de las desigualdades que se pueden generar con esta medida adoptada por el Gobierno, porque “puede haber favoritismos que no deberían producirse”. Ha subrayado el presidente de la Cámara de Comercio, que se debería entrar en el fondo de la cuestión que pasa por abordar una nueva reforma de los sistemas de financiación de las Comunidades Autónomas. “Es importante que no haya desigualdades, porque todos los españoles deben tener igualdad de servicios” ha añadido.

Lo ha dicho durante la presentación de un informe elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas que analiza la evolución de la economía española a nivel empresarial e institucional de la última década. Un estudio en el que se pone de relieve la capacidad de recuperación y transformación de la economía española a través de sus empresas como principal motor económico. Así el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Bonet, ha identificado a estas empresas como “la auténtica columna vertebral de nuestra sociedad”, ha explicado, sobre todo porque han permitido que la economía siga dando pasos adelante, sobre todo en un periodo en el que se han producido diversos acontecimientos a nivel mundial que han tenido una repercusión importante en el conjunto de la economía, como la crisis de la Covid-19.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, considera que los años que tenemos por delante serán claves para consolidar los avances que se han conseguido en esta última década, así como una sólida base para abordar las reformas estructurales en el mercado laboral que tienen que “garantizar una economía más competitiva y resiliente”.

Estos diez años que analiza este estudio, que ha estado dirigido por Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE y por Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, coincide además con esta primera década de reinado de Felipe VI y con el décimo aniversario de la Cámara de Comercio. Precisamente, su presidente, José Luis Bonet, ha puesto de relieve que estos años han demostrado que el reinado de Felipe VI “está consolidado” y ha destacado el papel del monarca a la hora de apoyar a nivel internacional a las empresas y a las instituciones económicas.

El papel protagonista de las empresas en esta última década

El estudio subraya la internacionalización que han protagonizado las empresas españolas en esta última década. Prueba de ello, es el peso del sector exterior en la economía española que se ha incrementado en estos diez años, experimentando un crecimiento de la base exportadora del 15,1%., mientras que el peso de las exportaciones de bienes y servicios ya representa el 40,9% del PIB, una cifra que sitúa a nuestro país por encima del que vienen registrando otras potencias europeas como Italia (36,6%) o Francia (34.7%).

Otra de las aportaciones claves que señala este informe de las empresas al conjunto de la economía es el avance de su compromiso social y medioambiental, que se ha visto traducido en un incremento del esfuerzo económico del 72,5% en sostenibilidad medioambiental. Unas acciones que se han dirigido sobre todo hacia proyectos relacionados con la educación, la salud y el bienestar social.

Sin embargo, el análisis realizado detecta también algunas deficiencias en la economía española, sobre todo en lo que a la productividad se refiere. Y es que, la mayoría de compañías consultadas en este informe, consideran que el aumento de la productividad ha sido muy reducido en esta última década y por ello, supone uno de los principales retos de cara a los próximos años. El enorme porcentaje de empresas pequeñas en España, sobre todo empresas familiares, puede ser una de las respuestas a este bajo rendimiento, sobre todo porque consideran los expertos que la productividad tiende a incrementarse a medida que aumenta el tamaño empresarial. El estudio detecta además, cómo en estos últimos diez años, se ha avanzado muy poco en el incremento de tamaño de las empresas que componen el conjunto del tejido empresarial español. Las más numerosas, son las empresas sin asalariados, que se sitúan siempre por encima del 50%, mientras que las microempresas fluctúa entorno al 40%, el resto se reparte entre las compañías pequeñas y grandes, que representan un porcentaje que oscila entre el 4 y el 1%.