Debate al interno de las CCAA

Qué es la condonación de deuda que el Gobierno propone y cómo afecta a las cuentas del Estado

Hacienda ha anunciado un plan general de absorción de una parte deuda de las comunidades autónomas por el Estado. Tiene carácter voluntario y cuenta con un método de compensación entre regiones.

👉Las comunidades más beneficiadas de la concesión de Sánchez a ERC: hasta 83.000 millones de euros de deuda perdonada

🔊El exsecretario de Financiación Autonómica advierte: "Los ciudadanos de un territorio van a salir mejor tratados que los de otros"

ondacero.es

Madrid |

La secretaria general del PSOE de Andalucía, María Jesús Montero
La secretaria general del PSOE de Andalucía, María Jesús Montero | Europa Press

El Ministerio de Hacienda dirigido por María Jesús Montero ha hecho pública una propuesta para que el Estado asuma hasta 83.252 millones de euros de la deuda de todas las comunidades autónomas. El anuncio se hizo inmediatamente después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, anunciase un acuerdo con el Gobierno para condonar el 22% de la deuda que tiene Cataluña con el Estado.

La medida se debatirá este miércoles en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), sin embargo, las CCAA gobernadas por el Partido Popular ya han adelantado su voto en contra. Andalucía, una de las que saldría más beneficiada, ha llegado a tildarla de "oferta trampa" y de "traje a medida" para perdonar a Cataluña a costa del resto de regiones. No obstante, el Ejecutivo podría sacar la medida adelante tan solo con un solo voto a favor adicional, ya que gobierna en la mitad de las regiones.

Es relevante destacar que la condonación de la deuda es voluntaria y que no está sujeta a ninguna "condicionalidad", por lo que corresponderá a cada Gobierno autonómico decidir si se suman a esta propuesta o no.

Siguiente paso: la Ley Orgánica

Tras su supuesta aprobación, la condonación de la deuda autonómica requerirá una ley orgánica que deberá ser aprobada por el Congreso y el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta y podría retrasar su tramitación. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirmó en rueda de prensa que el Ejecutivo impulsará el proceso "con la mayor celeridad posible" y confía en que la norma quede aprobada antes de que termine el año.

Tres fases de aplicación

La condonación de la deuda autonómica se estructurará en tres fases. Primero, se calculará la diferencia de endeudamiento entre 2009-2013 y 2019-2023, que según las cifras sitúa la condonación media del 19%.

En la segunda fase, las comunidades con una condonación inferior al 19,3% recibirán una compensación adicional para evitar desequilibrios.

Por último, se aplicarán ajustes para mayor equidad: se igualará la condonación de regiones con menor financiación hasta el nivel de la Comunidad Valenciana (la CCAA que registra una mayor condonación por habitante ajustado, 2.284 euros) y se otorgará un 10% extra a las comunidades que subieron el IRPF por encima de la media, mientras que las que lo hicieron por debajo recibirán un 5%.

Montero ha señalado también que todas las CCAA que lo deseen se verán beneficiadas por esta medida, independientemente de sí cuentan con deuda contraída con el Estado o no, caso en el que la administración central asumiría su compromiso para con entidades financieras y el sector privado. De esta manera los pasivos de las comunidades pasarán a ser del Estado pero se mantendrán los indicadores de deuda pública. Esta se encuentra en el entorno de un elevado 105% del PIB pese a registrar leves bajadas en los últimos meses.

Andalucía y Cataluña son las comunidades más beneficiadas

Aunque la decisión final dependerá de cada gobierno regional, Andalucía y Cataluña serían las más beneficiadas, con 18.791 y 17.104 millones de euros asumidos por el Estado, respectivamente, concentrando más del 43% del total. Les siguen la Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones). Euskadi y Navarra, fuera del régimen común, han solicitado compensaciones similares a través de sus sistemas forales.