ARANCELES

Qué son los aranceles de Trump: quién los paga, cómo funcionan y por qué los sube

Desde que el presidente de Estados Unidos anunciase el pasado miércoles 2 de abril la aplicación de aranceles a más de 100 países, las tarifas se han convertido en la principal preocupación de empresas y consumidores.

Qué aranceles cobra Europa a Estados Unidos

Cuándo entran en vigor los nuevos aranceles de Trump en España

La explicación de Gonzalo Bernardos a los aranceles de Trump: "Una recesión que conducirá a una menor inflación"

ondacero.es

Madrid |

Donald Trump, presidente de Estados Unidos
Donald Trump, presidente de Estados Unidos | EUROPA PRESS

Donald Trump anunció el pasado 2 abril la aplicación de aranceles a más de 100 países. Estos van desde tarifas desde un 10% fijo a todos los países hasta mayores porcentajes en función de los productos, materiales y su lugar de procedencia.

La aplicación de los aranceles por parte de Estados Unidos ha generado una inestabilidad económica que ha hecho caer las bolsas en la mayor parte del mundo. Desde Wall Street, que se ha dejado un 6% de su valor, experimentando su peor momento desde las consecuencias derivadas de la pandemia del coronavirus, hasta el Ibex35, que ha bajado más de un 3%.

¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son tarifas impositivas que se aplican a los productos importados desde países extranjeros. En este caso, Donald Trump utiliza estas tarifas como una estrategia comercial para hacer que los productos importados sean más caros y, así, favorecer a los productos nacionales en el mercado.

El objetivo de la Casa Blanca es reducir la competitividad de productos externos para que así los artículos producidos en Estados Unidos cuenten con ventaja. Este tipo de productos son el acero, los componentes electrónicos, vehículos completos o artículos hortofrutícolas, entre otros.

¿Quién paga los aranceles?

Los mayores perjudicados por los aranceles son las empresas y los consumidores finales, así como los propios estados. Por lo que son al final estos actores los que acaban pagando las consecuencias.

Que a un producto se le sume el precio de las tarifas impositivas hace que el precio final suba. Si el coste es mayor que antes o superior a otro producto sustitutivo, esto hace que el consumidor tienda a decantarse por el precio más barato.

Esto genera un efecto en cadena, ya que si un artículo baja su rendimiento en el mercado, la empresa que lo produce genera pérdidas al no poder vender la cantidad deseada. A su vez, esto provoca que las exportaciones de productos nacionales se vean mermadas, por lo que el valor del PIB al que pertenezca la compañía en cuestión también se verá reducido.

También pagarán las consecuencias los propios consumidores estadounidenses, quienes verán incrementados los precios como consecuencia de la reducción de artículos disponibles en el mercado.

¿Por qué sube Trump los aranceles?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya utilizó los aranceles como arma comercial en su primer mandato. Ahora, en su regreso a la Casa Blanca, ha retomado esta estrategia y ha acusado a estados extranjeros de "estafar" a su país con los productos exteriores.

Por ello, Trump considera que Estados Unidos pierde dinero con las importaciones de artículos procedentes del exterior. Además, el objetivo del magnate neoyorkino es fomentar los productos manufacturados dentro de sus fronteras por encima de los que vienen de fuera.

En un sistema en el que el país norteamericano se ha convertido en el centro del comercio internacional, la medida ha provocado que los mercados experimenten contracciones tras el anuncio de Trump.

¿Qué sectores son los más afectados?

Los sectores que experimentarán las consecuencias varían según el país y el producto en cuestión. Algunos ejemplos son el del automóvil, que verá como sufre tarifas del 25% en todos los vehículos fabricados y ensamblados fuera de Estados Unidos. También se verá reflejado en los productos electrónicos, como dispositivos móviles, ordenadores, chips y similares. Estos artículos son diseñados en suelo estadounidense, pero son producidos y ensamblados en países externos.

En el caso de España, los sectores que más se verán afectados son el hortofrutícola, especialmente en variados del aceite y de la aceituna, y el de producción de componentes para coches y motores.

¿Cuándo entrarán en vigor estas tarifas?

Los distintos aranceles entrarán en vigor dependiendo de a qué región vayan dirigidos o a qué artículo o producto se le apliquen.

En el caso de los automóviles, estos están en vigor desde el pasado jueves 3 abril, sumando un 25% a sus costes dentro de las fronteras estadounidenses. El 10% que se aplicará de manera generalizada a más de 100 países entrará en vigor el próximo 5 de abril. En el caso de la Unión Europea, se le sumará otro 10% el día 9 de abril en concepto arancel recíproco, el sobrecoste que considera Trump que tienen sus productos en Europa. Y en mayo, se activarán aquellos relacionados con la producción de componentes electrónicos y para motores de coches.