PREVISIÓN DEL TIEMPO

Empieza el verano 2024 con un pronóstico de calor extremo y ausencia de lluvias

Aunque le está costando arrancar, parece que la llegada del verano se producirá en forma de olas de calor frecuentes y muy intensas.

👉 Cuándo llegará el calor: los expertos ponen fecha a un subidón de las temperaturas

M.P.

Madrid | 20.06.2024 10:43

Empieza el verano 2024 con un pronóstico de calor extremo y ausencia de lluvias
Imagen de archivo de un hombre paseando un día de verano en Sevilla | Europa Press

El inicio del verano astronómico en España se producirá de manera oficial este jueves a las 22:51 (hora peninsular), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La estación estival durará 93 días y 16 horas, y terminará el próximo 22 de septiembre, momento en el que llegará el otoño.

El sol alcanza su mayor elevación a mediodía

El solsticio de verano ocurre cuando el Sol alcanza la máxima declinación (mínima en el solsticio de invierno desde el hemisferio norte), proyectando su luz sobre la máxima latitud geográfica en la Tierra. El comienzo del verano en el hemisferio norte coincide con el comienzo del invierno en el hemisferio sur.

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal.

El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia; a esta circunstancia se la llama también solsticio de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

El día de mayor duración del año

El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Este año será el 5 de julio.

Es este mayor alejamiento al Sol la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor que otras.

El inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (del 20 al 22 de junio). A lo largo del siglo XXI el verano se iniciará en los días 20 y 21 de junio (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.

La previsión del tiempo para el verano

La primavera termina este jueves pasada por agua y frío en buena parte del país debido a una DANA que azota la Península y que ha traído temperaturas más propias del mes de abril.

A partir de este viernes, una vez ya haya entrado el verano, sin embargo, los termómetros darán un giro radical y se esperarán temperaturas más elevadas de lo normal.

Este será el pistoletazo de salida para un verano, que se prevé muy caluroso en España y que podría estar entre el 20% de los más cálidos registrados hasta la fecha.

En una rueda de prensa ofrecida para presentar la predicción estacional del verano y el balance climático de la primavera, el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, señaló que el verano "no acaba de arrancar", aunque ya se notará un "escalón" el viernes con temperaturas normalizadas para la época.

Más cálido de lo normal

Según explica en eltiempo.es, los meses de junio, julio y agosto se prevén muy calurosos en toda España, pero las temperaturas serán extremas en el interior peninsular, donde se esperan valores más elevados de lo normal.

"Las previsiones estacionales para este período indican que las anomalías de temperatura podrían alcanzar hasta 2°C por encima de los valores normales en promedio durante estos meses", explican, lo que podría anticipar olas de calor más frecuentes e intensas que años anteriores.

En cuanto a las precipitaciones, las previsiones indican que se estará dentro de los parámetros considerados normales, lo que significa que no se esperan "cambios significativos en las precipitaciones en comparación con lo que es habitual durante los meses estivales".

"Sin embargo, hay una excepción: en el archipiélago canario, las precipitaciones se anticipan ligeramente por encima del promedio estacional", explican desde eltiempo.es.