QUITA DE DEUDA

Las comunidades más beneficiadas de la concesión de Sánchez a ERC: hasta 83.000 millones de euros de deuda perdonada

La propuesta del Gobierno contempla la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda de todas las comunidades autónomas.

💶 ERC anuncia un acuerdo con el Gobierno para condonar 17.104 millones de la deuda de Cataluña

ondacero.es

Madrid |

Félix Bolaños y Oriol Junqueras firman el acuerdo para la investidura de Sánchez
Félix Bolaños y Oriol Junqueras firman el acuerdo para la investidura de Sánchez | Agencia EFE

La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha anunciado que en la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) -que tendrá lugar este miércoles- se presentará una propuesta para la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda acumulada por todas las comunidades autónomas.

Se trata de una medida fruto del acuerdo entre el Gobierno y ERC en el marco de la investidura de Pedro Sánchez en 2023. Entonces, el Ejecutivo ya adelantó que la iniciativa se haría extensible al resto de comunidades autónomas, lo que implica un cambio sustancial en el panorama financiero de las regiones ya que muchas comunidades no están acogidas al Fondo de Liquidez Autonómica.

La propuesta contempla la cancelación del 22% de la deuda de Cataluña con el Estado. Durante una rueda de prensa desde el Ministerio de Hacienda, Montero detalló que la oferta implicaría que el Estado asuma una parte significativa de la deuda de todas las comunidades, alcanzando un total de 83.252 millones de euros. Esta cifra sería distribuida entre las comunidades autónomas siguiendo una metodología que ya ha sido remitida a los gobiernos regionales para su revisión y votación en el próximo CPFF, que aprobará o rechazará la iniciativa.

La ministra subrayó que la condonación de la deuda no estará vinculada a ninguna condición, lo que significa que cada gobierno regional podrá decidir si acepta o no la propuesta.

Tres fases

La medida planteada por el Gobierno se articula en tres fases. En la primera de ellas, se calcula la diferencia en el nivel de endeudamiento de las comunidades entre el cierre de 2009 y el cierre de 2013, comparándolo con el registro de 2019 a 2023. Esta etapa arroja una condonación promedio del 19% de la deuda autonómica vigente a finales de 2023.

La segunda fase se centra en otorgar una condonación adicional a aquellas comunidades autónomas que tengan un porcentaje de deuda superior a la media del 19,3%. "El objetivo es corregir posibles percepciones de agravio entre las regiones al compararse con otras", explicó Montero.

En la última fase, Hacienda introduce dos ajustes para asegurar una distribución más equitativa de la condonación. Primero, se identifica a la comunidad autónoma con la mayor condonación por habitante. A partir de ahí, se incrementa la condonación para las comunidades que se encuentren por debajo de la media en términos de financiación por habitante ajustado entre 2010 y 2022.

Por último, se asigna una condonación adicional a las regiones que hayan incrementado su tipo impositivo del IRPF entre 2010 y 2022. En concreto, las comunidades autónomas que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10%, que será del 5% en el caso de que se sitúe por debajo de la media.

Las comunidades más beneficiadas

Si finalmente se implementa la medida del Ejecutivo, Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de Cataluña, concentrando más del 43% del total entre las dos.

Tras estas dos comunidades, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).

En este reparto no se encuentran el País Vasco y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado que, aprovechando la situación de la condonación, se les compense de manera similar a través de sus sistemas forales.