CONDONACIÓN DE LA DEUDA AUTONÓMICA

La enésima exigencia de Junts vuelve a dejar a Sánchez en la cuerda floja: rechaza que a Andalucía se le quite más deuda

Las críticas al acuerdo para la condonación de la deuda a las comunidades autónomas han llegado por parte de socios y oposición.

ondacero.es

Madrid |

Jordi Turull y Carles Puigdemont en una foto de archivo
Jordi Turull y Carles Puigdemont en una foto de archivo | Agencia EFE

La condonación de la deudaa las comunidades autónomas ha marcado la agenda de la actualidad política en nuestro país en las últimas horas y no ha gustado en algunos de los socios más importantes del Gobierno. Parecía que las cosas entre el Ejecutivo y Junts se habían relajado después de que los independentistas retiraran la petición de cuestión de confianza a Sánchez, pero este martes volvió a saltar todo por los aires.

La portavoz de Junts en el Parlament, Mònica Sales, calificó la condonación de la deuda a las comunidades como "café para todos" y aseguró que no es una opción para ellos. "La experiencia nos demuestra que puede ser una nueva tomadura de pelo. Que no nos quieran dar gato por liebre", dijo.

El acuerdo fue adelantado este lunes por ERC, que anunció que había llegado a un acuerdo con el Gobierno para la condonación de un 22% de la deuda de Cataluña con el FLA, lo que supondría 17.104 millones de euros. Junts, por su parte, pide al Ejecutivo la condonación de la totalidad de la deuda de Cataluña con el FLA, que asciende a unos 73.000 millones de euros.

Desde Moncloa explicaron que esta condonación de la deuda se haría extensible a todas las comunidades autónomas, lo que llevaría a la quita de unos 83.000 millones, pero la decisión no ha gustado entre algunas fuerzas territoriales, algunas incluso socios del Gobierno de Sánchez.

La propia portavoz de Junts, Mònica Sales, señaló que el Estado "condonará más deuda a Andalucía que a Cataluña" y que en términos porcentuales Andalucía y la Comunidad de Madrid pasarán "por delante" de la Generalitat.

Tampoco ha gustado la propuesta en Compromís, que también ha puesto el foco en que Andalucía, región donde María Jesús Montero va a ser candidata en las próximas elecciones, será la más beneficiada y ha señalado que "no vamos a permitir que los valencianos no tengamos en nuestras circunstancias una excepcionalidad que tenga que ver con que se condone la deuda por infrafinanciación".

En la misma línea se expresó el diputado de Chunta Aragonesista, Jorge Pueyo, que avisó al Gobierno de que no apoyará unos presupuestos si no acepta la petición de crear un fondo de compensación de 87 millones de euros para Aragón.

Rechazo del PP

Tampoco se hicieron esperar las críticas del Partido Popular a la medida anunciada por Hacienda. Alberto Núñez Feijóo utilizó el término "trampa" para referirse a la propuesta a pesar de que tres de las cuatro comunidades que más se beneficiarán de la condonación de la deuda (Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid) están gobernadas por el PP.

En la misma línea que Feijóo se expresó Carlos Mazón, que afirmó que "no es ni una quita ni una reestructuración, sino una trampa". También lo ha rechazado el consejero andaluz de la Presidencia, Antonio Sanz, que insistió en que es una "tomadura de pelo" y una "operación de marketing financiero" para "blanquear" el pacto con los independentistas catalanes.

Las comunidades más beneficiadas

Las comunidades autónomas más beneficiadas por la condonación de la deuda serían Andalucía (18.791 millones de euros) y Cataluña (17.104 millones), que entre las dos concentrarían casi la mitad (43%) del total.

A estas comunidades les siguen, por este orden, la Comunidad Valenciana (11.210), la Comunidad de Madrid (8.644), Castilla-La Mancha (4.927), Galicia (4.010), Castilla y León (3.643), Murcia (3.318), Canarias (3.259), Aragón (2.124), Baleares (1.741), Extremadura (1.718), Cantabria (809) y La Rioja (448).

País Vasco y Navarra no estarían en este reparto al no formar parte del sistema de régimen común, aunque han planteado que se les compense de una manera similar a través de sus sistemas forales.