ESTADOS UNIDOS

Sánchez viaja a Kiev para mostrar su apoyo a Zelenski: cómo puede afectar a la relación de España y EEUU

El presidente del Gobierno se reúne con el líder ucraniano para mostrarle su apoyo, después de que Donald Trump le llamase dictador.

Zelenski transmite a Estados Unidos su disposición a firmar un acuerdo en inversiones y seguridad

Pedro Sánchez viajará el lunes a Ucrania para "reafirmar" su apoyo a Zelenski

Jorge Hidalgo

Madrid |

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski | EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se reunirá este lunes con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para transmitirle su apoyo. La reunión llega cuando se cumplen tres años desde que Rusia decidiese comenzar la invasión de Ucrania, y tras las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que acusaba al mandatario ucraniano de dictador.

Desde la llegada del magnate a su segundo mandato en la Casa Blanca, las relaciones entre Bruselas y Washington se encuentran en un momento delicado. La administración Trump ha llamado la atención a Europa por su lentitud a la hora de adquirir el gasto en defensa pretendido por Estados Unidos, hasta acusar a los líderes europeos de ser los responsables de la invasión rusa en Ucrania, exculpando a Vladimir Putin.

Las relaciones entre la Casa Blanca y la Moncloa tampoco pasan por su mejor momento. Las repetidas críticas del Gobierno de España a Trump durante su campaña, y el apoyo público a la rival demócrata del actual presidente, Kamala Harris, no han pasado desapercibidas por Trump. La tensión en las relaciones llegó al punto de que el presidente estadounidense metiese a España en la sociedad comercial de los BRICS, que componen países rivales a los intereses de Estados Unidos como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El peligro de los Aranceles

Con las tensas relaciones entre Madrid y Washington, la Casa Blanca podría imponer a España sanciones tarifarias como las que prometió en su investidura para los BRICS , y de las que sólo China parece haberse librado. Trump aseguró que impondría aranceles del 100% a todos los productos que proviniesen de las naciones BRICS. Tras la primera ronda de tarifas impositivas, estas amenazas se rebajaron al 25% para todos estos estados menos China, a quién ha impuesto sólo un 10% debido a su posición dominante en el mercado tecnológico.

A su vez, Trump prometió aranceles del 25% para los productos europeos, subiendo un mínimo porcentaje en función del coste que los productos estadounidenses experimentasen una vez aplicado el IVA. Esta medida ha puesto en vilo a varios sectores productivos españoles, entre ellos el automovilístico, el de producción de maquinaria, el olivarero y el hortofrutícola. Si a las tarifas prometidas por Trump para Europa, se le suma una tasa más para España, las exportaciones nacionales podrían sufrir un golpe mucho más duro en el mercado estadounidense.

La delicada situación con el gasto en defensa

La OTAN fijó para 2024 que los países europeos pertenecientes a la organización de los aliados llegasen al 2% de su PIB en defensa, y que subiesen al 3% en 2025. Trump pretendía el objetivo que ese 3% se convirtiese en el 5% lo antes posible, algo que a día de hoy parece lejano.

Además, existían algunos países que no habían cumplido con el límite del 2% fijado para 2024, entre ellos España. La OTAN veía con buenos ojos que los países que no cumplían con este objetivo se fuesen subiendo poco a poco al carro del 2%. Sin embargo, debido al poder predominante de la Estados Unidos en la OTAN, esta podría presionar a España con tener que adquirir ese compromiso más rápidamente.