La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos en rechazo al discurso de "odio" del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos ha comenzado este sábado en distintos puntos del territorio argentino, en paralelo con numerosas protestas en el exterior.
Más de un centenar de colectivos y organizaciones políticas y sociales se concentraron esta tarde en la movilización principal, que comenzó en el Congreso de la Nación en Buenos Aires y ya avanza hacia la icónica Plaza de Mayo, donde se ubica la sede del Gobierno en la Casa Rosada.
La denominada 'Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista' se organizó en tan solo una semana, tras el discurso del presidente en Davos el pasado 23 de enero, en el que atacó "la agenda LGTB", la "nefasta ideología de género" y el "feminismo radical", y vinculó a la homosexualidad con la pedofilia.
La jornada de protesta de este sábado comenzó en distintas provincias del país sudamericano, incluyendo ciudades como Córdoba, Rosario y Mar del Plata. En Buenos Aires, los medios de transporte públicos estuvieron llenos desde el mediodía, con un incesante caudal de gente trasladándose hacia el Congreso, desde donde comenzaron a marchar.
Los asistentes acudieron con banderas arcoíris e incontables pancartas con mensajes contra la homofobia, la transfobia y el fascismo.
Pese al extenuante calor en el centro de Buenos Aires, con temperaturas por encima de los 32 grados, la multitud comenzó a marchar por la Avenida de Mayo con destino a la Plaza de Mayo, donde se celebrará el acto central de la protesta.
Entre los manifestantes hay una gran cantidad de jóvenes, así como también adultos y hasta ancianos, algunos de los cuales acudieron con toda su familia para demostrar su rechazo al discurso y las políticas del mandatario ultraderechista.
Entre los concentrados destacan además figuras del mundo del espectáculo, como las artistas Lali Espósito y María Becerra, así como referentes sociales y políticos argentinos.
La convocatoria cuenta con el respaldo de organizaciones como 'Madres de Plaza de Mayo' y 'Abuelas de Plaza de Mayo', y llama a luchar también contra cuestiones como la salud pública, el cierre de sitios de memoria y derechos humanos, la falta de financiación de comedores populares y de universidades y en defensa de los jubilados, la educación pública, los trabajadores y los recursos naturales del país.