TURQUÍA

El encarcelado líder del PKK pide al grupo que deponga las armas y se disuelva

Abdulá Ocalan ha hecho este llamamiento en la prisión en la que se encuentra cautivo, en favor de tregua duradera que haga de Turquía un estado en paz.

EFE

Madrid |

Un grupo de kurdos portando banderas e imágenes del encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdulá Ocalan, durante una protesta frente a la Embajada de Turquía en Polonia.
Un grupo de kurdos portando banderas e imágenes del encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdulá Ocalan, durante una protesta frente a la Embajada de Turquía en Polonia. | Europa Press

El encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdulá Ocalan, ha hecho un llamamiento al grupo para que deponga las armas y se disuelva tras cerca de cuatro décadas de insurgencia contra las autoridades de Turquía, según un mensaje transmitido este jueves por el partido prokurdo Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM).

"Como es el caso en cualquier comunidad moderna y partido cuya existencia no haya sido abolida por la fuerza, ha de hacerlo de forma voluntaria", ha dicho Ocalan, encarcelado en la prisión de Imrali, en un comunicado leído durante un acto convocado por el partido prokurdo para realizar el anuncio. "Pido que se convoque un congreso para adoptar la decisión. Todos los grupos deben deponer las armas y el PKK debe disolverse", ha manifestado, antes de afirmar que existe un "clima" adecuado para este paso, cuya "responsabilidad histórica". Una que lectura ha sido retransmitida por el propio DEM en redes sociales.

Ha citado entre los motivos para su llamamiento al líder del ultranacionalista Partido del Movimiento Nacionalista, Devlet Bahçeli, un aliado clave del presidente turco Recep Tayyip Erdogan. La postura mostrada por el propio mandatario y "la respuesta positiva de otros partidos políticos" ponen de cara el inicio de un proceso de paz.

Ocalan ha recordado que el grupo "nació en el siglo XX" y ha argumentado que "la flagrante negativa de la realidad kurda y las restricciones sobre derechos, especialmente la libertad de expresión", jugaron "un papel significativo" en "el surgimiento y desarrollo" del grupo armado turco.

"El PKK ha estado bajo las duras realidades del siglo y del sistema del socialismo real en términos de su teoría, programa, estrategia y tácticas adoptadas", ha reseñado. Ha sostenido que "el colapso del socialismo en la década de los noventa debido a dinámicas internas, la disolución de la negación de la identidad kurda en el país y la mejora en la libertad de expresión nos ha llevado a un debilitamiento significativo".

El líder del PKK ha hecho hincapié en que "a lo largo de una historia, las relaciones entre turcos y kurdos se han definido en términos de cooperación y alianza mutuas" y ha manifestado que ambas comunidades "han considerado esencial permanecer en esta alianza voluntaria para mantener su existencia y sobrevivir frente a las potencias hegemónicas".

"La necesidad de una sociedad democrática es inevitable. El PKK encontró una base social, un apoyo y estuvo inspirado principalmente por el hecho de que los canales para la política democrática estaba cerrada", ha manifestado.

Por ello, ha aseverado que "el inevitable desenlace de las desviaciones nacionalistas extremas no responden a la sociología histórica de la sociedad" y ha ahondado en que "el respeto a las identidades, la libre expresión, la autoorganización democrática de cada segmento de la sociedad en base a sus propias estructuras socioeconómicas y políticas sólo son posibles mediante la existencia de una sociedad democrática y un espacio político".

Un posible acuerdo de paz en el horizonte

El propio DEM había adelantado en su cuenta en la red social X que el anuncio previsto "podría marcar el inicio de un nuevo proceso de paz", afirmando recientemente que Ocalan realizaría "un llamamiento histórico" con el objetivo de lograr "una solución exhaustiva y permanente al asunto kurdo y para la construcción de una Turquía democrática".

La formación política está mediando en conversaciones entre las autoridades y el PKK, en un esfuerzo para poner fin al conflicto. Las delegaciones del partido han visitado a Ocalan en la prisión de Imrali, donde cumple cadena perpetua tras ser detenido en 1999 en la capital de Kenia, Nairobi.

De hecho, el comandante Cemil Bayik, alto cargo del PKK y copresidente del consejo ejecutivo de la Unión de Comunidades del Kurdistán (KCK), afirmó recientemente que Ocalan quería llevar el asunto kurdo "del reino de la guerra al reino de la democratización". "Quiere dar el paso que ya dio de cara a un objetivo mayor", en referencia a su llamamiento hace una década en favor de un acuerdo de paz.

El Gobierno turco y el PKK, ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, que se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país.

El PKK apuesta en la actualidad por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, situadas principalmente en el este y el sureste del país, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.