ÚLTIMAS NOTICIAS

Guerra en Ucrania, en directo: Albares afirma que el futuro de la paz en Ucrania está relacionado con la seguridad europea

Sigue las últimas noticias de la guerra en Ucrania, mientras la UE sigue buscando un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.

Javier Matiacci

Madrid |

Guerra en Ucrania en directo
Guerra en Ucrania en directo | Agencia EFE

En directoActualizado a las

Zelenski condena "la brutalidad de los ataques rusos" sobre el territorio ucraniano

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha publicado en su perfil de X (antes Twitter) un mensaje acompañado de un vídeo en el que analiza la dura situación que ha atravesado el país este domingo.

Según ha señalado el presidente, Rusia ha atacado varios puntos del país que "muestran que a Putin no le importa en absoluto la diplomacia".

Trump amenaza con subir los aranceles a Rusia si no favorece la paz en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles al petróleo ruso si confirmaba que desde la administración de Putin no se estaban poniendo esfuerzos en buscar la paz en Ucrania.

El presidente dijo a medios norteamericanos estar muy disgustado con su homólogo ruso por haber discutido el liderazgo y la credibilidad de Volodimir Zelenski al frente de Ucrania y amenaza con elevar hasta el 50% el valor de los aranceles impuesto al petróleo de origen ruso.

El presidente de Finlandia dice que abril es buen mes para el alto el fuego en Ucrania

El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, declaró que dijo a Donald Trump que abril era un buen mes para fijar un alto el fuego en Ucrania.

Stub recomendó este mes a Trump, concretamente el día 30, porque se cumplirían ya tres meses desde que el empresario norteamericano tomase posesión de su segundo mandato en la Casa Blanca.

Cabe recordad que una de las promesas electorales que auparon a Trump a la presidencia de Estados Unidos era acabar con la guerra en Ucrania, ya que, según el propio republicano, este conflicto nunca se habría producido si él hubiese sido inquilino en la Casa Blanca en aquel momento.

Robles se reunirá este lunes con el comisario europeo de Defensa para analizar la situación en Ucrania

La ministra de Defensa, Margarita Robles, recibirá este lunes al comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, en un momento considerado clave para la cooperación en pro en la paz en Ucrania, así como del trabajo conjunto para afrontar las amenazas globales en el marco de la Unión Europea (UE).

De este modo, Robles ha puesto en valor la conveniencia de mantener un contacto directo, en especial en estos momentos de "fuerte impulso a la 'Unión de la Defensa', cuestión de gran importancia ante los retos de seguridad del actual contexto internacional", según ha informado este domingo el Ministerio de Defensa en un comunicado.

El Gobierno ha reiterado que la paz justa y duradera para Ucrania es "una prioridad, así como la apuesta decidida por la industria de Defensa española para contribuir a un proyecto común para hacer más sólida y resiliente a la UE".

Hace apenas un mes que Robles y Kubilius mantuvieron una conversación en la que se emplazaban a seguir trabajando en "estrecha colaboración", hecho que se refrenda con la reunión que tendrá lugar este lunes en el Ministerio de Defensa.

Albares: "El futuro de una Ucrania en paz está relacionado con la seguridad europea"

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha considerado que la reunión de mañana lunes del G5+ en Madrid será una de las "más importantes" que va a acoger España en el ámbito diplomático este año, en la se tratará sobre el proyecto europeo de seguridad y el futuro de una Ucrania "en paz y libertad".

El ministro ha señalado este domingo, en una entrevista con Catalunya Ràdio, que la reunión girará en torno a los valores europeos, "los que tan valientemente y con mucho coraje están defendiendo los ciudadanos ucranianos" y sobre el futuro de una Ucrania "en paz y libertad", que está "directamente relacionado con la seguridad del proyecto europeo", con la "centralidad de los valores democráticos".

Albares, tras afirmar que la reunión también demuestra que "España está en el centro del diseño de ese nuevo futuro de Europa", ha considerado que el actual momento pasa por "seguir construyendo, levantando a Europa".

Ha recordado que asistirán los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Italia, Polonia y España más Reino Unido, así como la alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas, y el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, entre otros.

Rusia lanza un misil y 111 drones contra Ucrania y deja 2 muertos y 30 heridos en Járkov

Rusia lanzó anoche un misil balístico y 111 drones de varios tipos contra Ucrania, de los cuales las fuerzas de defensa ucranianas lograron derribar 65, en un ataque que dejó dos muertos y 30 heridos solo en la ciudad de Járkov, según informaron este domingo la Fuerza Aérea ucraniana

Desde las 20:00 horas del sábado y durante la noche, "el enemigo atacó con un misil balístico desde la región de Rostov de la Federación Rusa y 111 aviones no tripulados de ataque Shahed y drones-réplica de varios tipos desde las direcciones de Milerovo, Kursk, Briansk y Primorsko-Ajtarsk de la Federación Rusa y desde Cabo Chauda, en Crimea", península ucraniana anexionada por Rusia en 2014, señala el comunicado de la Fuerza Aérea en Telegram.

"Hasta las 09:30 horas se confirmó el derribo de 65 vehículos aéreos no tripulados de ataque Shahed (y otros tipos de drones) en el norte, sur, este y centro del país", añade el informe, que precisa que, además, 35 drones-réplica "se perdieron localmente", sin consecuencias negativas.

Rusia derriba seis drones ucranianos sobre tres de sus regiones

Las defensas antiaéreas rusas derribaron la pasada noche seis drones ucranianos sobre tres regiones del país, informó este domingo el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.

Según el parte castrense, los aparatos no tripulados fueron abatidos en la regiones de Bélgorod (3), Briansk (2) y Sarátov (1). Las dos primeras regiones son fronterizas con Ucrania, mientras que la tercera se encuentra a más de 300 kilómetros de la frontera ucraniana.

Un ataque ruso con misiles balísticos deja al menos ocho heridos en ciudad de Ucrania

Al menos ocho personas resultaron heridas este sábado en un ataque ruso con misiles balísticos contra la ciudad ucraniana de Krivi Rig, en la región de Dnipropetrovsk, informaron autoridades locales.

"Ocho heridos en Krivi Rig. Tres permanecen en el hospital, el resto está recibiendo tratamiento ambulatorio", informó el jefe de la adminstración militar de Dnipropetrovsk, Serguí Lisak, en un mensaje en Telegram.

El Servicio Estatal de Emergencias había informado en su última actualización de siete muertos en un ataque ruso con misiles contra Krivi Rig, en el que también resultaron dañados edificios de varias plantas, una tienda, un lavadero de coches y una instalación de infraestructuras, así como una veintena de vehículos.

"Lo más importante es que todos están vivos. 7 heridos, 3 en el hospital, gracias a Dios sin heridos graves. Hay muchos daños en edificios residenciales", escribió también en Telegram el jefe del consejo de defensa de Krivi Rig, Oleksandr Vilkul, con esa cifra provisional.

Rusia denuncia ataques contra plantas de paneles de energía solar en la región de Jersón

Rusia denunció hoy que las tropas ucranianas, en violación de la llamada 'tregua energética', atacaron con fuego de morteros plantas de paneles de energía solar en la parte de región ucraniana de Jersón controlada por las fuerzas de Moscú.

"Por maldad, estupidez y el deseo de perjudicar las iniciativas de paz, las Fuerzas Armadas de Ucrania someten a fuego de morteros plantas de energía solar en la región de Jersón", escribió en Telgram el gobernador instalado por Moscú en ese territorio, Vladímir Saldo.

Añadió que esos ataques no tienen importancia desde el punto de vista militar ni tampoco afectan seriamente los suministros de electricidad en la región. "Pero constituyen una violación flagrante de los acuerdos de moratoria de los ataques contra infraestructuras energéticas", subrayó Saldo.

Rusia aseguró el martes haber acordado con Estados Unidos en las negociaciones en la capital de Arabia Saudí una lista de infraestructuras energéticas en territorio ruso y ucraniano que entran en la tregua energética.

El comunicado precisaba que la moratoria a los ataques energéticos es provisional y regirá, inicialmente, por un plazo de 30 días. La región ucraniana de Jersón, como las de Donetsk, Lugansk y Zaporiyia, fueron anexionadas por Rusia en septiembre de 2022, sin que hasta ahora las tropas rusas se hayan podido hacer con el control de la totalidad de sus territorios.

Rusia lanza 172 drones contra Ucrania durante la noche y deja al menos cuatro muertos

Rusia lanzó anoche 172 drones de varios tipos contra Ucrania, de los cuales las fuerzas de defensa ucranianas lograron derribar 94, en un ataque que dejó cuatro muertos y 21 heridos solo en la ciudad de Dnipró, según informaron este sábado la Fuerza Aérea Ucraniana y las autoridades de la región de Dnipropetrovsk.

Desde las 20.00 horas del viernes y durante la noche, las fuerzas rusas atacaron con 172 drones de ataque Shahed y drones-réplica de varios tipos desde las direcciones de Milerovo, Kursk y Primorsko-Ajtarsk de la Federación Rusa y desde Cabo Chauda, en el territorio ocupado de Crimea, señala el comunicado de la Fuerza Aérea en Telegram.

"Hasta las 08.30 horas se confirmó el derribo de 94 vehículos aéreos no tripulados de ataque Shahed (y otros tipos de drones) en el norte, este y centro del país", añade el informe, que precisa que, además, 69 drones-réplica "se perdieron localmente", sin consecuencias negativas.

El ataque aéreo fue repelido por la aviación, las tropas de misiles antiaéreos, las unidades de guerra electrónica y los grupos de fuego móviles de la Fuerza Aérea y las Fuerzas de Defensa de Ucrania.

"Las regiones de Dnipropetrovsk, Járkov y Sumi se vieron afectadas por el ataque ruso", añade. En tanto, el jefe de la administración militar de la región de Dnipropetrovsk, Serguí Lisak, confirmó que el ataque contra Dnipró dejó al menos cuatro muertos y 21 heridos.

Lula dice que conversará por separado con Putin y Zelensky sobre la necesidad de negociar

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, adelantó este sábado que conversará por separado con los mandatarios de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir Zelensky, respectivamente, sobre la necesidad de negociar un eventual fin de la guerra.

En una rueda de prensa en Hanoi, al término de una visita oficial de tres días a Vietnam, el líder sudamericano dijo que devolver la paz a Ucrania, invadida por Rusia desde febrero de 2021, será "lo mejor" para ambos países, pero también para Europa y el resto del mundo.

"En un conflicto, ambas partes deben estar dispuestas a negociar", remarcó Lula, quien prevé visitar a Putin en Moscú el 9 de mayo, en actos de conmemoración de los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.

"La paz destruye y la paz construye (...) voy a conversar eso otra vez con Putin", agregó. Asimismo, dijo que mantendrá una nueva conversación telefónica con Zelensky "esta semana", sin precisar el día en que se llevará a cabo esta llamada.

Brasil ha condenado en numerosas ocasiones la invasión rusa, pero ha despertado el escepticismo de buena parte de los países occidentales y de la propia Ucrania por la propuesta de paz que presentó en 2024 en asociación con China.

Zelenski: "Rusia se burla de los esfuerzos de paz porque no siente una presión real"

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este sábado que Rusia sigue sembrando el terror y burlándose de los esfuerzos por lograr la paz porque no siente todavía una presión real, al comentar los ataques rusos anoche contra territorio ucraniano que dejaron al menos cuatro muertos.

"Rusia se burla de los esfuerzos de paz del mundo, prolonga la guerra y perpetra este terror porque hasta la fecha no siente una presión real. La diplomacia puede funcionar, pero respaldada por medidas que fortalezcan a nuestros soldados y priven a los ocupantes de recursos para la guerra", escribió en un mensaje en Telegram.

Agregó que los socios de Ucrania "saben qué puede ayudar, qué tipo de presión" y subrayó que "eso depende de Estados Unidos, de Europa, de todos los que en el mundo quieren una diplomacia eficaz".

Albares reitera el apoyo de España a Ucrania tras su reunión con el viceprimer ministro ucraniano

​El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se ha reunido con el viceprimer ministro de Ucrania, Oleksiy Chernyshov, a quien ha reiterado el pleno apoyo y la solidaridad de España, así como el compromiso de mantener la unidad europea en el respaldo a su país.

Del mismo modo, el ministro ha insistido en que nada sobre Ucrania se puede decidir sin Ucrania y que nada sobre la seguridad europea se puede acordar sin Europa.

Igualmente ha destacado los esfuerzos de Ucrania para lograr una paz justa y duradera y ha recordado la ayuda militar de España en 2024 de 1.000 millones de euros, así como los 236.000 ucranianos acogidos por nuestro país.

Zelenski descarta negociar directamente con Putin: "Es como jugar al ping pong"

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado este viernes que no contempla una negociación cara a cara con su homólogo ruso, Vladimir Putin, ya que es complicado obtener respuestas. "Es como jugar al ping pong", ha comparado.

"No siempre se obtiene una respuesta", ha dicho Zelenski, que establece cualquier tipo de negociación a través de alguien que represente a Rusia, incluidos representantes del sector empresarial que de verdad quieran el fin de la guerra.

"Hay empresas en Rusia, en muchas regiones, algunas con importantes áreas de negocio. Creo que nos comunicaríamos con ellas si tienen la visión de poner fin a la guerra, si están dispuestas a oponerse a que Putin no quiera poner fin a la guerra", ha dicho Zelenski, en declaraciones a los medios.

Zelenski tampoco ha cerrado la puerta a dialogar con la oposición interna rusa y cree que si Europa y Estados Unidos muestran una predisposición real a hacerlo también, quizás pierdan el "miedo" que frena ahora su enfrentamiento con Putin.

Asimismo, ha anunciado que Estados Unidos tiene previsto consultar a Arabia Saudí, Turquía y varios países europeos sobre su predisposición a participar en las tareas de supervisión del alto el fuego para la industria energética.

ACUERDO DE TIERRAS RARAS

El presidente ucraniano ha confirmado además haber recibido un nuevo borrador de la parte estadounidense del acuerdo de tierras raras que es "completamente diferente" y con epígrafes "que no se discutieron".

"También hay cosas que los partidos habían rechazado anteriormente", ha revelado Zelenski. "Todo ello ha de ser muy bien estudiado", ha explicado, ya que "no se puede aceptar nada que pueda amenazar la adhesión de Ucrania a la UE".

Ucrania responde con ironía a la propuesta de Putin: "Contraoferta: un gobierno temporal de la ONU en Rusia"

El Gobierno ucraniano ha respondido irónicamente a la propuesta del presidente ruso, Vladímir Putin sobre establecer un "gobierno temporal" en Ucrania. Ha propuesto una nueva administración en Rusia también bajo la ONU, "comenzando por Vorkutá", ciudad erigida alrededor de campos de trabajos forzados.

"Contraoferta: un gobierno temporal de la ONU en Rusia, empezando por Vorkutá", ha escrito el portavoz de Asuntos Exteriores, Heorhi Tiji, que acompaña el mensaje con una supuesta imagen de la ciudad. "Parece que la población local se beneficiaría enormemente de cualquier gobierno que no fuera el de Putin, que gasta miles de millones de dólares en su guerra criminal contra Ucrania", ha añadido.

La ONU defiende el Gobierno de Zelenski: "Es legítimo y debe respetarse"

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha rechazado la propuesta del presidente ruso Vladímir Putin de prescindir del presidente ucraniano Volodímir Zelenski e implantar una administración externa en Ucrania bajo la tutela de la ONU.

"Antes que nada, el gobierno de Ucrania es legítimo -afirmó Guterres-, y eso obviamente debe respetarse", ha dicho a los periodistas como todo comentario a la propuesta de Putin.

Según el Kremlin el presidente deUcrania ha perdido el control de las Fuerzas Armadas y ha utilizado este argumento para explicar una propuesta del líder ruso, Vladímir Putin, de implantar temporalmente una administración externa en Ucrania bajo la tutela de la ONU que convocaría posteriormente elecciones presidenciales.

También la Unión Europea se ha manifestado en el mismo sentido y ha subrayado que Zelenski, fue “legítima” y “democráticamente elegido”, en palabras de la portavoz jefa de la Comisión Europea, Paula Pinho, durante la rueda de prensa diaria de la institución.

Lula aboga por la paz en Ucrania y un mundo 'multipolar' desde Vietnam

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió este viernes el multilateralismo durante el inicio de su agenda oficial en su visita a Vietnam, donde busca reforzar la relación comercial entre ambos países. El dirigente brasileño presidió en Hanói un acto junto a su homólogo, Luong Cuong, donde se rubricaron varios acuerdos de cooperación bilateral, que incluye sectores como el comercio, la industria, la seguridad y deportes, entre otros.

Durante su discurso, Lula subrayó que "las profundas transformaciones" que ha sufrido en los últimos años el mundo y que ponen en "riesgo el multilateralismo" y los principios de "la gobernanza mundial", al destacar las guerras en Gaza y Ucrania.

"Nada justifica la matanza indiscriminada de civiles" en Gaza, apuntó el mandatario suramericano al defender también "la vía del diálogo" para buscar la paz entre Kiev y Moscú.

La OTAN afirma que "las amenazas llegarán con poca antelación" y que están "listos para reacciones en defensa de los aliados"

Militares de diferentes países pertenecientes a la OTAN desarrollan en el Golfo de Cádiz y la costa sur de Andalucía el ejercicio 'Dynamic Mariner/Flotex-25', considerado el ejercicio naval "más importante de los últimos años" tanto a nivel nacional como del ámbito aliado. Ahí, el vicealmirante Diddier Malatarre, Deputy Commander Marcom (Francia), ha señalado que "hoy se requieren operaciones militares con poca antelación, las amenazas llegarán con poca antelación" y ha recordado que la OTAN es "una organización defensiva" y que está "lista para reaccionar en defensa de todos los aliados".

"Se han sacado lecciones aprendidas valiosas tanto del conflicto de Ucrania como de la situación en el Pacífico y eso nos destaca que hoy en día se requieren operaciones militares con poca antelación, por ello debemos estar listos para desplegar nuestras fuerzas y defender la alianza con poca antelación", ha explicado Malaterre.

En este sentido, ha indicado que "hemos pasado de un escenario en el que desplegábamos fuerzas expedicionarias en países como Afganistán, a centrarnos una vez más en la defensa colectiva de la zona aeroatlántica, del territorio de la Alianza, contra los adversarios que pudiéramos tener, entre los que se encuentran Rusia".

Medvedev desliza que los ucranianos colgarán a Zelenski en la plaza Maidán si acepta pacto de recursos con EEUU

El expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, ha destacado que los ucranianos colgarán a su presidente, Volodimir Zelenski, en la plaza Maidán de Kiev si su gobierno acepta el acuerdo con Estados Unidos para la explotación de recursos naturales del país.

"Los estadounidenses han presentado un excelente borrador de acuerdo sobre materias primas al fanático de Kiev. Si el régimen de Kiev lo aprueba, el drogadicto y compañía serán ahorcados en el Maidán, como Mussolini", ha manifestado Medvedev, aludiendo al dictador italiano, colgado boca abajo en una plaza de Milán.

Por otro lado, Medvedev, considerado como uno de los principales socios del presidente ruso, Vladimir Putin, ha señalado que si Zelenski rechaza la iniciativa de Estados Unidos, la Administración Donald Trump "reestructurará el régimen" ucraniano. "Jaque mate", ha remachado el destacado dirigente ruso

Ucrania niega acusaciones rusas y asegura estar cumpliendo estrictamente la tregua

El Estado Mayor ucraniano negó que las tropas de Ucrania hayan atacado infraestructuras energéticas situadas en la Federación de Rusia, como han afirmado repetidamente en los últimos días las autoridades rusas, e insistió en que la parte ucraniana cumple "de forma estricta" la tregua energética acordada por las partes beligerantes con Estados Unidos.

"El Ministerio de Defensa ruso continúa difundiendo falsedades sobre la pseudodestrucción de infraestructuras energéticas por parte de Ucrania en la Federación de Rusia y en los territorios que ésta ocupa", señaló en la nota castrense ucraniana.

El Estado Mayor acusa asimismo a Rusia de haber atacado durante la jornada del jueves infraestructuras energéticas en las regiones de Polatva y Jersón del centro y el sur de Ucrania.

Rusia reitera que la presencia de tropas extranjeras en Ucrania sólo prolongará la guerra: "Traerá más dolor"

Las autoridades rusas han reiterado este viernes su negativa a la presencia de tropas extranjeras en Ucrania, en respuesta a la renovada propuesta en ese sentido lanzada en la víspera por el presidente francés, Emmanuel Macron, en un encuentro en París con sus socios, y ha advertido de que solo prolongará la guerra.

"Traerá aún más dolor", ha dicho Grigori Karasin, uno de los representantes de la delegación rusa en las conversaciones con Estados Unidos en Arabia Saudí y jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Senado.

"Nos oponemos categóricamente al despliegue de unidades militares de países extranjeros en territorio ucraniano. Entendemos perfectamente que, muy probablemente, se tratará de unidades militares de países de la OTAN", ha dicho en declaraciones a la televisión estatal ruso, que recoge la agencia Interfax.

Karasin ha reiterado, como ya hicieran otras autoridades rusas cuando se ha planteado esta cuestión en otros foros, que dicho despliegue de tropas extranjeras solo contribuirá a prolongar la guerra, generar nuevos enfrentamientos y "aventuras militares y propagandísticas".

Albares se compromete con el Gobierno de Ucrania a mantener la unidad europea en su apoyo

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se ha reunido este viernes en Madrid con el viceprimer ministro de Ucrania, Oleksiy Chernyshov, a quien ha reiterado el pleno apoyo y la solidaridad de España, así como el compromiso de mantener la unidad europea en el respaldo a su país.

Albares ha insistido ante Chernyshov en que nada sobre Ucrania se puede decidir sin Ucrania, y en que nada sobre la seguridad europea se puede acordar sin Europa, según ha informado en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores.

También ha destacado los esfuerzos de Ucrania en el proceso para una paz justa y duradera, acorde con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y ha recordado la contribución de España de mil millones de euros de ayuda militar en 2024, cantidad que asimismo se ha comprometido para este año.

Ha resaltado además que España ha acogido a 236.000 ucranianos que disfrutan de protección temporal, siendo el cuarto país de la Unión Europea con mayor diáspora ucraniana en este régimen, incluidos más de 40.000 jóvenes que asisten a clase en colegios e institutos españoles.

Rusia fortalece su liderazgo en el Ártico sin cerrarse a cooperar con Trump

Rusia responde a la creciente competencia geopolítica en el Ártico fortaleciendo su liderazgo en la región con la construcción de nuevas infraestructuras y el aumento de su presencia militar en la zona, donde ve posibilidades de colaboración con EEUU tras la llegada al poder del presidente Donald Trump.

"Es evidente que la importancia del Ártico tanto para Rusia como para el resto del mundo crece. Pero también crece, lamentablemente, la competencia geopolítica, la lucha por ganar terreno en esta región", dijo el presidente ruso, Vladímir Putin, en el Foro Internacional Ártico, celebrado este jueves en la norteña región de Múrmansk.

Más inversiones en el Ártico

Según Moscú, el cambio climático abre nuevas puertas en esta región, ante todo al ampliar la temporada de navegación por la llamada Ruta Marítima de Norte, una alternativa para el transporte entre Europa y Asia que podría obtener pingües beneficios gracias al desarrollo de las inversiones en la región ártica rusa, incluso las extranjeras.

La UE rechaza la "propaganda" de Putin tras pedir sustituir a Zelenski por un gobierno interino de la ONU

La Unión Europea ha expresado este viernes su rechazo frontal a la idea del presidente ruso, Vladimir Putin, de sustituir al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por Gobierno interino supervisado por Naciones Unidas con la vista puesta en convocar elecciones, asegurando que se trata de "propaganda" de un "criminal reclamado por crímenes de guerra" por el Tribunal Penal Internacional (TPI).

"No vamos a prestar atención ni a comentar lo que publique como propaganda. Examinaremos detenidamente los hechos, y el hecho es que tenemos un agresor y tenemos a Ucrania, que no está mostrando nada más que buena voluntad hacia la paz", ha asegurado la portavoz de Exteriores de la UE, Anitta Hipper, en rueda de prensa desde Bruselas.

En la misma línea, la portavoz principal de la Comisión Europea, Paula Pinho, ha añadido que Zelenski es un líder "legítimamente y democráticamente electo". "Mientras el pueblo ucraniano no pida elecciones, nadie debe sugerirlas", ha apuntado.

Scholz viajará España para reunirse con Sánchez y una visita bilateral

El canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, viajará el próximo jueves a Madrid para reunirse con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, con quien mantendrá una cena de trabajo en la que abordarán asuntos internacionales, informó este viernes Steffen Hebestreit, portavoz del jefe del Ejecutivo germano.

"El canciller viajará hasta Madrid para reunirse con el presidente español Pedro Sánchez y mantener una discusión bilateral en una cena de trabajo en la que abordarán las relaciones bilaterales, cuestiones políticas europeas y muchos temas internacionales", indicó Hebestreit en una rueda de prensa ordinaria en Berlín. Se trata de una visita con la que el jefe del Gobierno en funciones alemán responde a una invitación de Sánchez, según precisó el portavoz del Ejecutivo germano.

Hebestreit concedió que el encuentro entre ambos líderes podría tener un "carácter de despedida", en vista de que, tras las elecciones generales alemanas, Scholz no seguirá como canciller pues su formación, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), perdió esos comicios.

El Kremlin dice que Zelenski ha perdido el control de las Fuerzas Armadas

El Kremlin dijo hoy que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha perdido el control de las Fuerzas Armadas y ha utilizado este argumento para explicar una propuesta del líder ruso, Vladímir Putin, de implantar temporalmente una administración externa en Ucrania bajo la tutela de la ONU.

"Las órdenes no se cumplen, al menos en lo que respecta al cese de ataques a las infraestructuras energéticas rusas. Los intentos de atacarlas se suceden a diario", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Rusia ataca infraestructuras gasísticas en Ucrania, según empresa pública de Kiev

Rusia atacó este viernes infraestructuras gasísticas de la empresa pública ucraniana Naftogaz en “un intento de socavar la estabilidad energética” de Ucrania, según ha señalado la compañía en un comunicado que no especifica en qué región del país están situadas las infraestructuras afectadas.

“Nuestros expertos están ya trabajando para reparar los efectos y examinan los daños”, dice el comunicado, en un ataque que se produce en medio de la tregua sobre las infraestructuras energéticas enemigas que han declarado Rusia y Ucrania, y que ambos bandos se acusan de romper.

Con este último ataque, las instalaciones de Naftogaz han sido atacadas en 18 ocasiones desde el comienzo de la guerra, según ha explicado la empresa en el comunicado.

Rusia anuncia nuevos progresos en su contraofensiva contra Ucrania en Kursk

Las autoridades de Rusia han anunciado este viernes nuevos progresos en su contraofensiva contra las tropas ucranianas en la región rusa de Kursk, donde han tomado en las últimas horas la localidad de Gogolevka, sin que Kiev se haya pronunciado al respecto.

"Unidades del grupo militar Norte han liberado la localidad de Gogolevka durante sus operaciones ofensivas", ha afirmado el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado en Telegram, donde ha confirmado además combates contra las tropas ucranianas en los alrededores de las localidades de Gornal, Guevo y Oleshnia.

Asimismo, ha indicado que "durante las últimas 24 horas, las Fuerza Armadas ucranianas han perdido a más de 320 militares", entre muertos y heridos, al tiempo que ha elevado a más de 70.700 las bajas ucranianas en combate en Kursk desde el inicio de la incursión, lanzada en agosto de 2024.

Continúa sin acuerdo la explotación de los recursos naturales de Ucrania por parte de EEUU

Las negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania sobre un acuerdo de explotación de minerales aún no han concluido con un acuerdo, según funcionarios ucranianos, luego de que trascendiera que Washington exige todos los ingresos de los recursos naturales de Ucrania hasta que se salde la deuda por la ayuda militar recibida.

Según un resumen revisado por Reuters, la última propuesta estadounidense obligaría a Kiev a destinar todas las ganancias de un fondo que gestiona los recursos naturales hasta reembolsar la asistencia de guerra, con intereses.

La viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, afirmó que su gobierno emitirá una posición oficial cuando haya consenso, mientras que Mykhailo Podolyak, asesor del presidente Volodímir Zelenski, confirmó que el acuerdo aún no está cerrado y sigue en consulta entre ministerios.

Washington endurece términos del acuerdo

El último borrador del acuerdo no contempla garantías de seguridad para Ucrania y establece que EEUU tendrá prioridad para comprar los recursos extraídos. Además, Washington gestionaría un fondo de inversión conjunto con tres representantes estadounidenses y dos ucranianos, cuyos ingresos se transferirían al extranjero en moneda extranjera.

La UE añade a 32 personas y entidades a su 'lista negra' por la espiral represiva en Bielorrusia

La Unión Europea ha impuesto sanciones contra 32 personas y entidades por su participación en la espiral represiva del régimen del presidente Alexander Lukashenko en Bielorrusia, un paso con el que el bloque amplia a 310 personas y 46 entidades su 'lista negra'.

Entre otros, la UE amplía las sanciones al entorno que gestiona bienes de Lukashenko y a compañías y empresarios que se benefician de su cercanía con el presidente bielorruso, como es el caso del presidente de las loterías en Bielorrusia. También se imponen sanciones a Aleh Ramanau, líder de partido mayoritario en Bielorrusia, y a nueve jueces por sanciones motivadas políticamente contra ciudadanos que participaron en protestas contra Lukashenko.

Respecto a la ayuda militar que Minsk presta a Moscú para atacar a la vecina Ucrania, la UE extiende las medidas contra dos compañías del sector militar y sus máximos dirigentes por la cooperación tecnológica con Rusia a través del suministro de componentes en el ámbito de la microelectrónica.

El destacado líder republicano Mitch McConnell rechaza la iniciativa de paz de Trump para Ucrania

El antiguo líder del Partido Republicano en el Senado de Estados Unidos, Mitch McConnell, ha efectuado este pasado jueves una crítica contundente contra la iniciativa de paz que el presidente estadounidense y abanderado de la formación política, Donald Trump, ha puesto en marcha para detener la guerra de Ucrania, al entender que su acercamiento a Rusia representa un error estratégico con serias consecuencias para la "credibilidad" del país y sus relaciones con sus aliados.

McConnell, todavía gran exponente de la vertiente más tradicional del partido y protagonista de más de un encontronazo con la corriente trumpista, ha interpretado que las conversaciones directas que el presidente está llevando a cabo con su homólogo ruso, Vladimir Putin, amén de las negociaciones técnicas entre los representantes entre ambos país, son un esfuerzo para "aislar" a Ucrania y, todavía peor, "una puñalada por la espalda" para el Gobierno de Kiev.

Orbán sostiene que Bruselas crea ambiente bélico al pedir acumular provisiones para crisis

La Comisión Europea (CE) se está preparando para una guerra, lo que "aterra" a la gente, afirmó este viernes el primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, al referirse a la propuesta europea de que los hogares almacenen suministros para 72 horas ante posibles crisis.

"Bruselas está preparándose para una guerra y eso es algo que hay que tomar en serio. Uno se aterra. ¿Qué tiene esta gente en su cabeza?", se preguntó Orbán en sus declaraciones de los viernes a la radio pública Kossuth.

El primer ministro, que relacionó la propuesta de la CE solo con la guerra y no con otro tipo de situaciones de emergencia, aseguró que "no tiene ningún indicio" de que un país miembro de la OTAN pueda ser atacado. "Nuestro mensaje a los húngaros es que no nos amenaza ninguna guerra", enfatizó Orbán.

Erdogan insta a Putin a garantizar la seguridad en el Mar Negro y refuerza su rol mediador

El presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, instó este viernes a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a tomar medidas para garantizar la seguridad de la navegación en el Mar Negro, señalando que esto contribuiría a los esfuerzos de paz con Ucrania, según informó la presidencia turca. Ankara también reiteró su disposición a colaborar en estas iniciativas.

En un comunicado, el gobierno turco destacó que Erdogan sigue de cerca las negociaciones entre Kiev y Moscú, y renovó su oferta para albergar conversaciones de paz.

Además, el mandatario turco subrayó la importancia de la cooperación entre Turquía y Rusia en Siria, donde ambos países han respaldado bandos opuestos durante años. Erdogan instó a trabajar conjuntamente para poner fin a la violencia sectaria, levantar sanciones y alcanzar una estabilidad duradera en la región.

Rusia acusa a Kiev de destruir la estación de medición de gas de Sudzha

El Ministerio de Defensa de Rusia acusó este viernes a Ucrania de destruir la estación de medición de gas de Sudzha, en la región fronteriza rusa de Kursk. "El 28 de marzo, alrededor de las 10.20 (07.20 GMT), el régimen de Kiev lanzó un doble ataque, utilizando cohetes HIMARS, contra la estación de medición de gas de Sudzha, lo que provocó un gran incendio en la instalación energética, que quedó prácticamente destruida", señala la nota castrense.

Defensa aseguró que "durante las últimas 24 horas, el régimen de Kiev continuó atacando la infraestructura energética rusa utilizando varios tipos de vehículos aéreos no tripulados, así como el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS".

Además de la estación de Sudzha, según los militares rusos, las fuerzas ucranianas intentaron atacar hoy una refinería de petróleo en la región de Sarátov, donde fueron derribados 19 drones.

Moscú afirma que las declaraciones de las autoridades ucranianas sobre el cese de ataques a la infraestructura energética rusa son una "artimaña" cuyo objetivo es "no permitir el colapso del frente" ante el avance de las fuerzas rusas y la restauración del potencial militar del ejército ucraniano con ayuda de sus aliados europeos.

Hace una semana, Rusia acusó a Ucrania de volar la estación de bombeo de gas de Sudzha, de donde recientemente se replegaron las fuerzas ucranianas. A consecuencia de este ataque, según Moscú, "la instalación sufrió daños considerables". A su vez, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania calificó de "infundadas" estas acusaciones y denunció que fue el Ejército ruso el que atacó esta instalación con su artillería.

El Ministerio de Defensa de Rusia lleva tres días consecutivos acusando a Ucrania de violar la tregua energética anunciada tras las negociaciones mantenidas esta semana con Estados Unidos en Riad.

Rusia vuelve a informar de intentos de ataques con drones a instalaciones energéticas pese a la tregua

Rusia derribó en las últimas doce horas un centenar de drones ucranianos sobre ocho regiones, tras unos días de calma relativa que siguieron al anuncio de la tregua energética.

Según el Ministerio de Defensa, 32 aparatos no tripulados fueron derribados sobre la región de Vorónezh, otros 19 en Sarátov, 17 en Kursk y 6 en Bélgorod. Además, dos drones fueron neutralizados en la región de Lípetsk, uno en Rostov y otro en Tambov.

Mientras, las autoridades de la región fronteriza de Briansk informaron, por su parte, del derribo de más de una veintena de drones que atacaron una empresa agrícola.

"Contrariamente a las declaraciones del régimen de Kiev sobre el supuesto cese de los ataques a las instalaciones energéticas rusas, como resultado del (último) ataque, resultó dañada la subestación transformadora de la empresa (agrícola)", escribió en Telegram el gobernador de Briansk, Alexandr Bogomaz.

El ministro de Exteriores de China realizará la semana que viene una visita a Rusia

El ministro de Exteriores de China, Wang Yi, realizará la semana que viene una visita oficial de tres días a Rusia para abordar las relaciones bilaterales y la guerra en Ucrania, entre otros asuntos, según han confirmado este viernes las autoridades de ambos países.

"A invitación del ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, el ministro de Exteriores, Wang Yi, realizará una visita oficial a Rusia entre el 31 de marzo y el 2 de abril", ha dicho el Ministerio de Exteriores chino a través de un breve comunicado.

Por su parte, la cartera diplomática rusa ha indicado en un comunicado que Lavrov y Wang se reunirán el 1 de abril para "discutir asuntos de las relaciones bilaterales (...), así como los asuntos más relevantes de la agenda internacional, incluidos los esfuerzos para resolver la crisis en torno a Ucrania".

La visita tendrá lugar cerca de un mes después de que el presidente de China, Xi Jinping, se reuniera el 1 de marzo con el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Sergei Shoigu, para reafirmar que ambos países son "vecinos amistosos y verdaderos amigos", en el marco de un acercamiento entre ambas potencias durante los últimos años.

Rusia anuncia la desarticulación de un intento de atentado en un "edificio administrativo" en Moscú

Las autoridades de Rusia han anunciado este viernes la desarticulación de un intento de atentado con explosivos contra un "edificio administrativo" en la capital, Moscú, y ha apuntado directamente a los servicios especiales de Ucrania como responsables del plan.

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) ha indicado en un comunicado que el sospechoso, un ciudadano ruso condenado previamente por asesinato, robo y extorsión, "planeaba hacer estallar un artefacto explosivo de fabricación artesanal en un punto de reunión de personas, en beneficio de los servicios especiales ucranianos".

Así, ha recalcado que el hombre fue "reclutado" por los servicios especiales de Kiev y que "retiró un artefacto explosivo de fabricación artesanal de un escondite para colocarlo en un edificio administrativo en Moscú".

Rusia ataca varias regiones de Ucrania con 163 drones

El Ejército ruso lanzó la pasada noche contra varias regiones de Ucrania un total de 163 aparatos no tripulados, entre drones de ataque y réplicas de éstos, que los rusos utilizan para confundir a las defensas de Kiev, según el parte del viernes de la Fuerza Aérea ucraniana.

Las defensas aéreas de Ucrania derribaron 89 de los drones de ataque lanzados por Rusia en diversas regiones del sur, el norte y el centro del país. Otras 51 réplicas de drones cayeron sin causar daños.

De estos números se desprende que 23 de los drones lanzados por Rusia alcanzaron sus objetivos o causaron daños materiales al caer. Según la Fuerza Aérea ucraniana, el ataque provocó daños en las regiones ucranianas de Járkov y Sumi (noreste), Zaporiyia (sureste) y Mikoláyiv y Odesa (sur).

Putin propone introducir un gobierno "temporal" en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha propuesto este jueves introducir un gobierno "temporal" en Ucrania bajo los auspicios de la ONU y Estados Unidos, entre otros, con el fin de celebrar elecciones y, tras ello, iniciar negociaciones para alcanzar un acuerdo de paz.

"Sería posible debatir la posibilidad de introducir una gestión temporal en Ucrania bajo los auspicios de la ONU con Estados Unidos, países europeos, nuestros socios y amigos, con el fin de celebrar elecciones democráticas, instaurar un gobierno viable que goce de confianza popular y, posteriormente, iniciar negociaciones para un tratado de paz", ha declarado.

Según Putin, con este gabinete será posible firmar "documentos legítimos que serán reconocidos en todo el mundo y serán fiables". "Pero esto es solo una de las opciones. No digo que no haya otras. (...) Pero esta es una de las opciones y es una práctica que existe en Naciones Unidas", ha dicho, poniendo como ejemplo Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea o varias zonas de la antigua Yugoslavia.

Putin dice estar dispuesto a "trabajar con Europa" en la solución del conflicto

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este jueves estar dispuesto a trabajar con todas las partes interesadas en la solución del conflicto ucraniano, incluida Europa.

"También estamos dispuestos a trabajar con Europa, pero ellos simplemente se comportan de manera inconsistente, constantemente intentan tomarnos el pelo", dijo Putin al reunirse con la tripulación de un submarino atómico en Múrmansk, en el extremo noroeste de país. Agregó que Rusia ya está acostumbrada a ello y espera "no cometer ningún error" basado en la confianza hacia con sus otrora socios.

El Gobierno, molesto con Rutte

El Gobierno ha expresado su malestar por las palabras del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y ha matizado que el Ejecutivo hará "lo máximo posible" para llegar al 2% del gasto en Defensa, "de aquí al verano", según han precisado fuentes gubernamentales. En este sentido, estas fuentes han asegurado que lo que se transmitió a Rutte fue que "de aquí al verano" España intentaría "acercarse lo máximo posible" a este porcentaje desmintiendo así las declaraciones del secretario general de la OTAN, quien aseguró el miércoles durante un evento en la Facultad de Economía de la capital de Polonia, Varsovia, que "España quiere llegar al 2% (del PIB en gasto militar) este verano", en la línea de otros países como Bélgica.

Tras ello, desde Moncloa alegan que "eso no fue así" y que hay "molestia por la ligereza" con la que Rutte habla en esos términos de un asunto que concierne también a otros Estados.

Europa no plantea levantar sanciones a Rusia

Los líderes europeos han reafirmado que no es el momento de levantar las sanciones contra Rusia, insistiendo en que Moscú sigue aplicando tácticas dilatorias en su respuesta a la propuesta de alto el fuego impulsada por Estados Unidos. Según han señalado, la falta de avances en las negociaciones demuestra que Rusia no está actuando de buena fe, lo que refuerza la necesidad de mantener la presión económica y política sobre el Kremlin.

Zelenski pide a Washington endurecer su postura

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha lanzado una advertencia sobre la estrategia de Rusia, asegurando que Moscú no busca la paz, sino dividir a Europa y a Estados Unidos para debilitar su apoyo a Ucrania. En este sentido, ha instado a Washington a tomar una postura más firme e imponer nuevas sanciones contra Rusia por su negativa a aceptar un alto el fuego sin condiciones. Además, ha reclamado una respuesta contundente ante las continuas violaciones de los acuerdos limitados que hasta ahora se habían intentado mantener.

Rutte asegura que España quiere llegar al 2% del PIB en gasto militar este verano y Moncloa matiza

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha asegurado que la intención de España es llegar al 2% del PIB en Defensa este mismo verano. Sánchez por su parte, no ha dado plazos concretos y solo se ha adherido al compromiso de llegar a esa cifra antes de 2029, como marca la hoja de ruta de la Alianza Atlántica.

"Los belgas dicen que quieren llegar al 2% este verano. España dice ahora que quiere llegar al 2% este verano. Sabemos que Portugal e Italia están teniendo ahora estos debates. Y yo les digo: ‘Te estoy llamando para que cumplas el 2% este verano y que colectivamente podamos movernos más allá, considerablemente por encima. Porque tenemos que gastar mucho, mucho más que el 2%", señaló Rutte ironizando con que si no llama él a los países que no cumplen, igual lo hace un señor desde EEUU, en referencia a Donald Trump.

Las declaraciones las hizo en un coloquio desde Polonia, precisamente el país de la OTAN que más porcentaje de su PIB destina a Defensa.

Moncloa lo matiza

Según informa EL PAÍS, Moncloa matiza las declaraciones de Rutte y señala que lo que Pedro Sánchez le comunicó es que España “intentará acercarse lo máximo posible al 2% en verano”, pero alcanzar ese 2% este verano es casi imposible. Para lograrlo, España tendría que gastar unos 31.832 millones de euros en defensa, pero según los cálculos actuales, el gasto militar rondará los 21.000 millones. Aumentar esa cantidad en tan poco tiempo no es viable.

El Gobierno de Portugal aprueba 205 millones de euros para apoyo militar a Ucrania

El Gobierno en funciones de Portugal ha aprobado una ayuda de 205 millones de euros "para apoyar a Ucrania en sus esfuerzos de defensa de su integridad territorial y soberanía", tal y como ha informado el portavoz del Ejecutivo António Leitão Amaro.

La decisión, avalada por el Consejo de Ministros, ha sido tomada mientras el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, se reunía en París con el resto de líderes europeos.

"Portugal está del lado de Ucrania, Portugal se compromete a apoyar la defensa de Ucrania y, entre otros, también tenemos que hacer un esfuerzo financiero para poder (,,,) apoyar a los ucranianos" ha indicado Leitão.

Estos 205 millones se suman a los 227 millones que Portugal aportó a Kiev en 2024. Montenegro, al término de la reunión, comentó que este dinero "supondrá un apoyo militar en equipamiento, en diversas áreas que equiparán a las Fuerzas Armadas ucranianas para poder no sólo seguir combatiendo, sino asegurar, en un proceso de paz".

Sánchez defiende ante los líderes reunidos en París mantener la presión sobre Rusia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido la necesidad de mantener la presión sobre Rusia para que se pueda consolidar el alto el fuego que está tratando de negociar Estados Unidos y que pueda llevarse a cabo una paz justa y duradera en Ucrania.

Este es el mensaje que según Moncloa ha trasladado el líder del Ejecutivo en su participación en la reunión en París organizada por Enmanuel Macron para 'Construir una paz sólida para Ucrania y Europa'.

Para Sánchez, mantener el apoyo a Ucrania es "esencial para fortalecer su posición en las conversaciones que está promoviendo Estados Unidos".

Además, ha publicado un mensaje en X Sánchez ha explicado que su presencia en París es para reafirmar el "apoyo inquebrantable al pueblo ucraniano" por parte de España.

Francia y Reino Unido, representantes de Europa en las negociaciones

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha anunciado que la reunión en París de líderes europeos ha servido para designar al presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, como representantes de Europa de cara a unas eventuales negociaciones de paz sobre la guerra con Rusia.

"Hoy todos nosotros en Europa hemos acordado que Europa estará representada por Francia y por Reino Unido, Macron y Starmer. Creo que es también importante. Es una posición clara y queremos transmitir esa señal a todos los demás socios y, sin duda, a Estados Unidos", declaró Zelenski, que insistió en la necesidad de que Europa esté representada en la mesa de negociaciones con Rusia.

"La posición ucraniana es muy clara. En la mesa de negociación para que acabe la guerra debe estar Europa. Es necesario. No vemos alternativa", ha aindicado el presidente ucraniano tras la reunión convocada por Macron.

El presidente francés quería con esta cita de líderes europeos avanzar en los planes para la creación de un contingente militar de Europa que garantice el cumplimiento de un futuro acuerdo de paz en Ucrania.

Zelenski se ha mostrado "satisfecho" con los resultados de la reunión aunque esta no se ha saldado con una decisión concreta sobre el despliegue de un contingente de paz europeo en Ucrania cuando termine la guerra.

Entre los resultados alcanzados ha destacado el anuncio de nueva ayuda militar a Ucrania por parte de algunos países y la posición común de los 31 participantes a la hora de defender que Rusia no puede imponer en las negociaciones una reducción en el número de efectivos del Ejército ucraniano después de la guerra.

Macron asegura que habrá una fuerza de paz europea y "desea" el apoyo de EE.UU.

El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este jueves que habrá una fuerza de paz en Ucrania, integrada por varios países europeos, para la que "desea" el apoyo de Estados Unidos.

En Ucrania "habrá una fuerza de paz" enviada por "varios países europeos" si finalmente se acuerda el final de la guerra, afirmó Macron en una conferencia de prensa tras la reunión en París de 31 países, la mayoría europeos, que desean participar en las garantías de seguridad a Ucrania.

Sin embargo, Macron reconoció que "no hay unanimidad" entre esos países respecto a su participación en esa fuerza, unos porque "no tienen la capacidad" y otros porque no tienen consenso político interno. Aun así, dejó claro que esa unanimidad "no es necesaria".

Macron dijo que "desea" el apoyo de EE.UU. a esta fuerza de paz y, aunque habló por teléfono con el presidente Donald Trump antes de la cumbre del Elíseo, no precisó si trató con él este punto específico.

Sí avanzó que se ha encargado a los ministros de Asuntos Exteriores que preparen una propuesta de posibles mecanismos de seguimiento de un eventual alto el fuego para "presentar a nuestros socios estadounidenses".

También explicó que Francia y el Reino Unido van a "pilotar" conjuntamente los esfuerzos europeos en Ucrania. Ambos países han asumido que participarán en la eventual fuerza de paz, igual que otros países europeos a los que no nombró.

Dentro de este proceso, París y Londres enviarán próximamente a Ucrania una misión militar que evaluará sobre el terreno las posibilidades de despliegue de la fuerza, como lugares, capacidades o volumen, explicó Macron.

Esa misión militar también estudiará con responsables ucranianos el diseño de las futuras Fuerzas Armadas de ese país, como los volúmenes y las capacidades técnicas ideales, con la idea de que un Ejército potente es la mejor garantía de seguridad de Ucrania frente a Rusia.

Macron resumió que, en un momento "clave" por el inicio de las negociaciones, el objetivo de la cumbre fue "colocar a Ucrania en la mejor posición posible para negociar y que la paz que se acuerde sea sólida y duradera".