La mejora de las condiciones de vida en Europa, los avances médicos y las medidas de salud pública han incrementado la esperanza de vida en el continente hasta cifras con las que no soñaban nuestros abuelos. Según los últimos datos de Eurostat, la esperanza de vida media al nacer en la Unión Europea fue de 81,5 años. En España de 84 años y siempre más alta en mujeres que en hombres. Pero ese dato positivo, advierte Hans Kluge, director de la oficina regional europea de la Organización Mundial de la Salud "no siempre significa una vida más saludable".
En 2024 en Europa había más personas mayores de 65 años que menores de 15 y las proyecciones aventuran que la población mayor de 80 años se triplicará en 2050. Sin embargo, el Informe de Salud Europeo (#EHR2024), muestra que "hay una brecha de diez años entre la esperanza de vida y la esperanza de vida saludable. Esto significa que millones de personas pasan su última década con mala salud y con una atención inadecuada", señala Kluge, que añade que "si no actuamos ahora, la brecha entre vivir más y vivir bien sólo se ampliará".
Datos alarmantes en salud infantil
Al entrar en detalles revela el informe algunas tendencias que califica de "alarmantes" en los más jóvenes: 1 de cada 5 adolescentes padece algún problema de salud mental (con las niñas con un menor bienestar mental que los niños) y el suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. "En un mundo interconectado y en línea, nuestros jóvenes se sienten irónicamente más solos que nunca", dice la OMS. Casi 1 de cada 3 niños en edad escolar tiene sobrepeso y 1 de cada 8 padece obesidad. Hasta un 23% de los adolescentes utilizan cigarrillos electrónicos y el acoso cibernético afecta al 15% de los adolescentes.
Hay otro dato también preocupante. Cada año, casi 76.000 niños mueren antes de cumplir 5 años. Hay una diferencia de 21 veces en la tasa de mortalidad de menores de cinco años en el continente europeo. "Esto es inaceptable", reprocha Hans Kluge. Las enfermedades prevenibles mediante vacunación están volviendo a Europa, explica el informe. En 2023, se registraron 58 000 casos de sarampión en 41 estados miembros y 87 000 casos de tosferina, la cifra más alta en una década. "La disminución de las tasas de vacunación, impulsada por la desinformación y las deficiencias en la atención sanitaria, está revirtiendo los avances. No olvidemos que la inmunización sigue siendo una de las intervenciones más rentables y que salvan vidas; descuidarla no es una opción".
El análisis de la salud europea muestra que los avances contra la tuberculosis son alentadores, los casos se redujeron un 25 % y las muertes un 32 % entre 2015 y 2022. Pero el VIH sigue siendo un desafío, con tres millones de personas infectadas. "Aunque las tasas de diagnóstico han disminuido, solo el 72% conoce su estado y apenas el 63% recibe tratamiento. Solo 5 países de la región cumplen con el objetivo de tratamiento del 90%".
El cáncer y las enfermedades cardiovasculares están presionando los sistemas de salud
La región europea de la OMS ha logrado grandes avances en la lucha contra las enfermedades no transmisibles. Al menos 10 estados miembros han cumplido el objetivo de la OMS de reducir en un 25 % la mortalidad prematura por las cuatro principales: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte, especialmente en Europa oriental y Asia central, mientras que el cáncer está ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas de salud en Europa occidental.
Como principales factores de riesgo, #EHR2024 destaca el consumo de alcohol, en máximos mundiales en Europa, con 8,8 litros de alcohol puro por adulto y año (los hombres beben cuatro veces más que las mujeres). También el tabaco: uno de cada cuatro adultos europeos sigue fumando. Y las enfermedades no transmisibles. " A pesar de causar el 90 % de todas las muertes -remarca Hans Kluge- aún no reciben la atención que merecen. Debemos abordar sus causas fundamentales, desde el consumo de tabaco y alcohol hasta la mala nutrición, la contaminación del aire y la falta de actividad física".
El envejecimiento saludable debería comenzar en la infancia
Tampoco es optimista la OMS sobre otros elementos que afectan a la salud, por ejemplo los trabajadores de la salud. "Están distribuidos de manera desigual, -advierte- la demanda está aumentando, pero la oferta no puede seguir el ritmo. Una fuerza laboral que envejece agrega presión: el 30% de los médicos tienen más de 55 años y están cerca de jubilarse". De igual forma impacta el mercado laboral "y la carga financiera sobre las personas. Muchos sacrifican necesidades básicas como la vivienda, la calefacción o la educación para pagar la atención médica, y los más pobres son los más afectados".
Concluye el Informe de Salud Europeo que "los sistemas de salud siguen sin estar preparados para futuras emergencias, por lo que su fortalecimiento y la mejora del acceso a la atención deben ser una prioridad para todos". Y rubrica Hans Kluge: "El envejecimiento saludable debería comenzar en la infancia. Sin embargo, #EHR2024 revela una realidad preocupante, ya que la región está estancada o incluso retrocediendo en una variedad de indicadores de salud, desde la salud infantil y adolescente hasta las enfermedades crónicas".