Salud

Los expertos avisan: así debes utilizar la crema de sol para evitar daños y prevenir el cáncer de piel

Entramos en una época en la que suben los niveles de radiación ultravioleta, por lo que hay que tener especial cuidado con la exposición al sol.

Alicia Bernal

Madrid | 27.06.2024 08:44

Cuánto tiempo es bueno tomar el sol para evitar riesgos, según los expertos
Cuánto tiempo es bueno tomar el sol para evitar riesgos, según los expertos | Pixabay

En verano suben los niveles de radiación ultravioleta, los responsables de que nos quememos la piel. Es bien sabido que en los meses estivales debemos protegernos con más cuidado en las horas centrales del día (de 12.00 a 17.00 horas, cuando la radiación es más fuerte), pero ¿realmente conoces cómo funciona el protector solar? ¿Cuál es la diferencia entre UVB y UVA? ¿Cada cuánto hay que replicarse la crema solar? Desde el Centro Dermatológico Innderma nos responden a estas cuestiones y nos dan consejos de prevención sobre el cáncer de piel.

¿Qué significan los diferentes factores de protección solar?

El factor de protección solar o FPS nos indica la protección frente a la radiación ultravioleta B. En concreto indica el tiempo que tardan los UVB en enrojecer la piel cuando usamos crema solar en comparación con no usarla.

Por ejemplo, usando una crema factor 50, tardaremos en quemarnos 50 veces más que sin crema solar. El tiempo que la piel tarda en quemarse al exponerse al sol es variable para cada persona: así, si una persona tarda en quemarse sin usar protector solar 10 minutos, con una crema factor 50, tardaría 50 veces más (500 minutos).

Los dermatólogos recomendamos usar cremas solares con un FPS mínimo 30 y preferiblemente 50, especialmente si tenemos un fototipo bajo (la piel clara) o si vamos a estar expuestos de forma intensa al sol.

A partir de un factor mayor de 50, en condiciones de uso normal, no se obtiene una mayor protección al aumentar el factor de protección (por ejemplo, un protector solar del 100 no tiene un beneficio significativamente mayor que uno del 60). Por ello, se recomienda que todos los protectores solares por encima de 50 se etiqueten como 50+ para evitar una falsa sensación de seguridad en los usuarios.

¿Cuál es la diferencia entre rayos UVA y UVB, y por qué es importante protegerse de ambos?

Los rayos ultravioleta se diferencian según su longitud de onda en ultravioletas A y B. Antes se consideraba que los rayos UVB eran más peligrosos asociándose a enrojecimiento, quemaduras y cáncer de piel, sin embargo, hoy sabemos que los rayos UVA también causan cáncer de piel, y debemos tener en cuenta que recibimos una cantidad de radiación UVA mayor que de UVB. Por estas razones es fundamental protegerse de ambos.

Por tanto, elegiremos un protector solar con una protección alta frente a UVB, lo cual se indica con un FPS mínimo 30, y frente a UVA, lo cual puede indicarse con las siglas UVA o con las siglas PA+++.

¿Cada cuánto hay que echarse la crema solar facial durante el día?

En teoría, para mantener la eficacia del protector solar es necesario volver a echársela cada 2 horas. Sin embargo, si vamos a recibir una radiación solar indirecta o escasa (por ejemplo en un trayecto corto de casa al trabajo), con aplicar el protector solar dos veces al día (mañana y tarde) suele ser suficiente. Si, por el contrario, estamos expuestos al sol de forma más intensa, sí será importante reaplicarlo cada 2 horas para asegurar la protección solar.

Muchos protectores solares indican en el etiquetado que son resistentes al agua, sin embargo, siempre es conveniente reaplicarlos tras el baño en el mar o piscina.

¿Existen personas más propensas a padecer cáncer de piel?

Cualquier persona puede presentar un cáncer de piel, aunque existen personas con más factores de riesgo, como son los siguientes:

  • Haber recibido una excesiva radiación ultravioleta solar o de cabinas de bronceado, especialmente si se producen quemaduras y si se recibe en infancia o adolescencia.
  • Tener la piel clara.
  • Tener antecedentes de cáncer de piel.
  • Haber recibido radioterapia, ya que en las zonas de piel radiada puede aparecer con los años un cáncer de piel.
  • Estar inmunosuprimido, es decir, tener las defensas bajas, como ocurre con la toma de determinados fármacos, como por ejemplo los pacientes trasplantados o en ciertas enfermedades.

¿Qué medidas debemos tomar para prevenir el cáncer de piel?

Para prevenir el cáncer de piel, hay dos medidas que son fundamentales:

En primer lugar, dado que la exposición solar es el principal factor de riesgo, tenemos que protegernos del sol. Lo fundamental, evitando exponernos al sol en las horas centrales del día, y usando ropa de protección, gorra o gafas. Para las zonas que queden expuestas, nos aplicaremos protector solar.

Los dermatólogos animamos por supuesto a disfrutar de las actividades al aire libre bajo el sol, pero no a tumbarnos bajo el sol solo con el propósito de buscar el bronceado que es dañino para nuestra piel.

En segundo lugar, hay que consultar al dermatólogo en caso de manchas sospechosas en la piel para poder hacer un diagnóstico precoz si se ha desarrollado un cáncer de piel, lo cual es crucial para que el cáncer de piel como el melanoma tenga un buen pronóstico.