El sábado 29 de marzo los amantes de la astronomía podrán disfrutar de un eclipse parcial de Sol que será visible desde España. Un eclipse se produce cuando la Luna se coloca por delante del Sol tapándolo por completo o una parte.
En este caso, al ser un eclipse parcial sí seguirá habiendo luz, a diferencia de un eclipse total, en el que durante el tiempo que dure, el lugar permanece sumido en la oscuridad total. En el del sábado, la Luna no cubrirá por completo el Sol, sino una parte de su superficie, por lo que el Sol se verá como si tuviera un mordisco.
¿Desde dónde se puede ver el eclipse del 29 de marzo?
El eclipse puede verse desde toda España, si bien alcanzará una magnitud máxima superior a 0,4 en el noroeste de la Península; 0,3 en las islas Canarias y 0,2 en el este de la Península y Baleares.
También se podrá ver desde otras partes del mundo como el norte del océano Atlántico, parte del Ártico, Groenlandia, el noroeste de Rusia, el noroeste de África, la mayor parte de Europa y el extremo oriental de América.
¿A qué hora será el eclipse del sábado?
Según los expertos, el eclipse comenzará a las 10:48 horas (9:48 en Canarias), un momento en el que el Sol ya está a buena altura, por lo que su observación será sencilla. Su duración total será de 213 minutos (un poco menos de cuatro horas).
No es recomendable mirar al Sol directamente durante un eclipse, por lo que la NASA y el American Astronomical Society recomiendan usar unas gafas de eclipse certificadas bajo la normativa ISO12312-2, filtros solares en el caso de que se observe con un telescopio o métodos de proyección indirecta como cámaras oscuras artesanales.
Próximos eclipses solares
Los próximos eclipses solares visibles desde España se producirán el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, con la peculiaridad de que estos serán totales, es decir, la Luna tapará por completo el Sol. Además, el 26 de enero de 2028 habrá, de nuevo, otro eclipse parcial.