DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA

¿Cuántos contagios de VIH hay en España y cómo evoluciona la enfermedad en nuestro país y en el mundo?

En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre, te contamos cómo evoluciona la enfermedad tanto en España como en el resto del mundo.

Inés Romero Caro

Madrid | 01.12.2021 06:04

Imagen de una concentración para dar visibilidad al Día Mundial contra el Sida
Imagen de una concentración para dar visibilidad al Día Mundial contra el Sida | Agencia EFE

El 5 de junio de 1981 se diagnosticaron los primeros cinco casos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo. Todos ellos en Los Ángeles, Estados Unidos. Apenas unos meses más tarde, se notificó al primer paciente en España con este virus, concretamente en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Era un joven de 35 años, que ingresó con varias infecciones en estado avanzado. Padecía la enfermedad que más tarde recibiría el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). Unos días más tarde, acabó falleciendo.

Cuarenta años después, el VIH y el sida siguen siendo una pandemia para la que todavía no hay cura. Y no solo eso. El virus y la enfermedad se han visto todavía más olvidadas a causa del coronavirus.

En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre, te contamos cómo evoluciona la enfermedad tanto en España como en el resto del mundo.

La evolución del VIH y del sida en España

Se calcula que casi 38 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH. Así lo indican las estadísticas más recientes sobre el estado de la epidemia de sida presentadas por ONUSIDA. En España hay entre 140.000 y 170.000 portadores de VIH.

En España hay entre 140.000 y 170.000 portadores de VIH

La última actualización del continuo de atención del VIH En España, 2017-2019, publicada por el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2020, estima que, de todas esas personas viviendo con el VIH, un 87% conocen su diagnóstico. Esto quiere decir que el 13% ignoran que tienen la infección. Además, el 97,3% de los infectados reciben tratamiento antirretroviral y, de estos, el 90,4% alcanza carga viral suprimida.

Desde hace más de una década, los casos notificados de VIH han seguido una tendencia a la baja. Las tasas anuales de nuevos diagnósticos por cada 100.000 habitantes oscilaron entre 12,81 (2008) y 5,94 (2019).

Este descenso se ha reafirmado en 2019, el último año del que se disponen los datos. El informe Vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA en España 2019, con actualización a 30 de junio de 2020, indica que, desde 15 comunidades autónomas y Ceuta, se han registrado un total de 2.698 nuevos diagnósticos de VIH durante este periodo. Esto supone una diferencia de 1.168 con respecto a 2018, cuando se apuntaron 3.861 casos clínicos. No obstante, el Ministerio de Sanidad señala que los resultados son provisionales y que a la cifra final no se han incorporado los datos correspondientes a tres regiones. Por lo tanto, podría haber variaciones.

Desde hace más de una década, los casos notificados de VIH han seguido una tendencia a la baja.

Desde el inicio de la epidemia en España, se han notificado un total de 88.367 casos de sida. La información aportada por el Registro Nacional confirma que, tras más dos décadas de tratamiento antirretroviral eficaz, la reducción de la incidencia de sida en España ha sido enorme. Sin embargo, este descenso se ha ido ralentizado en los últimos años.

Hombres de entre 30 y 44 años, los más afectados

Por sexos, en España la infección es mucho más superior en hombres que en mujeres. Por ejemplo, del total de diagnósticos de infección por VIH que hubo en 2019, el 85,8% pertenecían hombres, mientras que el 14,2% correspondían a mujeres. Sin embargo, en ambos grupos han ido descendiendo los casos con el paso del tiempo. Por edades, la infección es más frecuente en las personas de entre 30 y 44 años.

Principales mecanismos de transmisión

El mismo informe presentado por el Ministerio de Sanidad explica que existen diferencias en el modo de transmisión del VIH entre hombres y mujeres.

El 66% de los hombres contraen la infección mediante una relación sexual con otro hombre (HSH). En cambio, en las mujeres, el mecanismo de transmisión más frecuente es la relación sexual heterosexual (89,6%).

¿Cuánta gente muere por VIH y sida en España?

La supervivencia de los pacientes con infección por el VIH ha mejorado notablemente gracias a la introducción de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia. Sin embargo, el sida sigue siendo una enfermedad grave, que se lleva por delante millones de vidas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica el VIH como “uno de los mayores problemas para la salud pública mundial”. La entidad afirma que, desde que apareció el primer caso, se han contabilizado más de 36 millones de muertos.

En España, según el estudio Mortalidad por VIH y sida, publicado a finales de 2020 y que recopila datos desde 1981, el número de fallecidos a causa de esta enfermedad es de 59.939.

Las tasas de mortalidad en España, en tendencia descendente

Más allá de la negatividad de estas cifras, hay una buena noticia: las tasas de mortalidad en España por VIH y sida continúan con su tendencia descendente. En los últimos años, morían alrededor de 400 personas, pero en 2020 se redujeron los fallecidos a 365, de acuerdo con la Estadística de defunciones según la causa de muerte, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

VIH y sida: una realidad diferente en otras zonas del mundo

Las tasas de incidencia y mortalidad no son las mismas en todo el mundo. Dentro de la Unión Europea (UE), Letonia (16,9) es el país con la tasa más alta de nuevos diagnósticos de VIH al año por cada 100.000 habitantes, tal y como señala el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), cuyos datos, los últimos disponibles, corresponden a 2018. Le siguen Malta (15,3), Estonia (14,4), Islandia (10,6), Irlanda (10,4) y Portugal (9,5). España se sitúa en el puesto número trece dentro de este ranking, con una tasa de 6,4.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) pone en relieve estas diferencias entre regiones: “Ha habido progresos en África Oriental y Meridional, donde las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 38 % desde 2010. Esto contrasta con Europa Oriental y Asia Central, que han visto un asombroso aumento del 72 %. Estas también se han incrementado en un 22 % en el Medio Oriente y África del Norte, y en un 21 % en América Latina”.

Our World in Data afirma que el sida afecta en mayor medida a la población del África subsahariana. Las muertes a causa de esta enfermedad son el doble que las provocadas por enfermedades cardíacas o por el cáncer.

Los grandes retos: una vacuna y combatir el estigma social

El proyecto Estudio Mosaico arroja algo de luz sobre este problema, ya que está evaluando un esquema de vacunas para prevenir el VIH. Se encuentra en la tercera y última fase de los ensayos clínicos, donde se busca probar la eficacia y seguridad del medicamente. Se trata del primer prototipo de vacuna en diez años en llegar a este periodo.

El Comité Asesor de Vacunas de la AEP señala una de las principales causas que dificultan la obtención de una vacuna preventiva frente al VIH: “La enorme variabilidad del virus ha hecho que los productos probados hasta ahora hayan logrado un escaso nivel de protección frente a la adquisición de la infección”.

Asimismo, el organismo asegura que “no existe otra enfermedad en la que el estigma y la discriminación social sean tan determinantes”. “La persona con sida queda marcada y esto, junto con otras fuentes de desigualdad y exclusión, están siendo barreras importantes para conseguir mitigar este mal”, añade.

Para avanzar en la reducción de nuevos casos es imprescindible “dar visibilidad y poner al alcance de las personas con VIH los servicios de salud de forma universal y sin perjuicios”

Por este motivo, consideran que para avanzar en la reducción de nuevos casos es imprescindible “dar visibilidad y poner al alcance de las personas con VIH los servicios de salud de forma universal y sin perjuicios”.

Aunque todavía queda mucho por hacer, en España se han dado pequeños pasos. Se ha avanzado en la consecución de los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA. En 2018, se firmó el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH. En 2019, se incluyó la profilaxis preexposición (PrEP) como prestación en el Sistema Nacional de Salud (SNS).