APROBADA EN EL CONSEJO DE MINISTROS

El Gobierno aprueba la nueva Selectividad a partir de 2025: claves y criterios de la PAU

El Gobierno ha dado luz verde a la nueva Prueba de Acceso a la Universidad, que contará con determinados criterios comunes para todo el territorio de nuestro país.

A.M.

Madrid | 11.06.2024 12:55

Estudiantes se examinan durante el primer día de las pruebas de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), en la Universidad de Espinardo, en la Región de Murcia.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto que regula a partir de ahora la Prueba de Acceso de la Universidad. Hasta ahora conocida como EBAU, la idea principal es que contenga unas características y criterios comunes en todo nuestro país.

Así será la PAU a partir de 2025

Estructura de la prueba

Todos los alumnos que se presenten a esta prueba el próximo año tendrán que examinarse de cuatro materias:

  • Lengua y Literatura II.
  • Lengua Extranjera II.
  • Historia de España o Historia de la Filosofía, a elección.
  • En las comunidades con más de una lengua oficial, los estudiantes tendrán que realizar una prueba específica de Lengua Cooficial y Literatura II.
  • La materia específica obligatoria de la modalidad cursada y también de Historia de España o de la Filosofía.

En este último caso, estas son las materias específicas de cada modalidad:

  • Artes: Vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño (Dibujo Artístico II) y vía de Música y Artes Escénicas (Análisis Musical II o Artes Escénicas II, a elección).
  • Ciencias y Tecnología: Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, a elección.
  • General: Ciencias Generales.
  • Humanidades y Ciencias Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, a elección.

Exámenes para mejorar la nota de admisión

Otra de las novedades con respecto a las últimas ediciones es que los alumnos que deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse también de hasta tres materias de modalidad, cursadas o no, a elegir por el estudiante. También podrá elegir la materia común no realizada en la fase de acceso (Historia de España o Historia de Filosofía).

Además, el alumno podrá examinarse en cualquiera de estas dos posibilidades de una segunda lengua extranjera. En el caso de que el alumno desee realizar el número máximo de pruebas para subir nota, el examen de este segundo idioma pasa a ser de carácter obligatorio.

Así, en las comunidades sin lengua cooficial, el alumnado realizará como máximo ocho ejercicios (4 en el acceso y 4 o menos en la admisión), mientras que en territorios con lengua cooficial, el alumnado hará como máximo 9 ejercicios (5 en acceso y 4 o menos en la admisión).

Así serán los ejercicios

La novedad reside en que habrá un único modelo de ejercicio para cada materia, que a su vez podrá contener una o varias preguntas o tareas entre las que se podrán elegir. En cada ejercicio, se deberá alcanzar como mínimo el 70% y se tendrá en cuenta que el alumno necesita un tiempo para leer y analizar la documentación aportada para la prueba y su posible estrategia para la resolución de la misma.

Además, otra de las nuevas características es que la elección entre las preguntas no implica en ningún caso la disminución del número de competencias específicas bajo evaluación, es decir, que la opcionalidad "no implicará poder estudiar menos temario", según fuentes de Educación.

Cada ejercicio durará noventa minutos, con un descanso mínimo de media hora entre exámenes consecutivos.

Los criterios de corrección

Para cada examen tendrán que existir unos criterios específicos de corrección que permitan valorar los siguientes aspectos:

  • La adecuación a lo solicitado en el enunciado.
  • La coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación.

Si el ejercicio requiere la producción de textos por parte del alumno, la valoración correspondiente no podrá ser inferior a un 10% de la calificación de la pregunta o tarea a la que se refiere. La nueva PAU también contará con flexibilización a la hora de aplicar los parámetros para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Sistema de calificación de la prueba

No hay ningún cambio con respecto a las otras pruebas, por lo que se calificará haciendo la media aritmética de cada uno de los ejercicios, de 0 a 10 puntos con dos cifras decimales y sin nota mínima por ejercicio para realizar la media aritmética.

Cabe recordar que la calificación de acceso a la universidad se obtiene de la suma del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la prueba de acceso.

Uso de materiales de apoyo en exámenes

Las comisiones organizadoras de la prueba establecerán el material que puede usar para las pruebas el alumnado, que podrá utilizar cosas como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas.