tragedia en asturias

Qué es el grisú, el gas invisible que es la principal hipótesis de la explosión de la mina de Asturias

Cinco trabajadores perdieron la vida y otros cuatro han resultado heridos de gravedad tras el accidente más trágico en la minería asturiana desde agosto de 1995.

Los cinco mineros que han muerto en la terrible explosión de la mina de Asturias

Cuánto cobra un minero en España: este es su salario y cómo se queda su pensión cuando se jubilan

M.M.G. | ondacero.es

Madrid |

Acceso al pozo minero de Cerredo/ Europa Press
Acceso al pozo minero de Cerredo | Europa Press

Una explosión en registrada a primera hora de este lunes en la mina de Cerredo, en Degaña (Asturias), provocó cinco muertos y cuatro heridos graves. Se trata del accidente más trágico en la minería asturiana desde agosto de 1995, cuando 14 trabajadores fallecieron en el pozo Nicolasa de Hunosa a causa del grisú.

Precisamente, la principal hipótesis apunta también en esta ocasión a este gas como causante de la tragedia que ha conmocionado al suroccidente asturiano y a las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo.

La explosión, según informó la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, se registró a las 8:45 horas a varios metros de profundidad, en la capa tercera de esta mina que desde hace siete años se encuentra prácticamente sin actividad, pero en la que la empresa Blue Solving llevaba a cabo un proyecto de investigación.

El aviso de que había trabajadores heridos y atrapados en una de las galerías de la mina se recibió en el Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) a las 9:32 horas, y aunque en un principio se comunicó que podía haber sido provocada por problemas en una máquina, la hipótesis que ha ido ganado fuerza es que se debió a un embolsamiento de grisú, extremo que deberá confirmar la investigación que lleva a cabo la Policía Judicial.

Qué es el grisú

El grisú es un gas compuesto principalmente por metano que se encuentra en las minas de carbón y que es altamente inflamable. Su peligro radica en que es invisible e inoloro por lo que únicamente se puede detectar con instrumental específico.

Este gas está presente en las minas de hulla - el carbón mineral más abundante, muy demandado por su alto poder calorífico- que al contacto con el aire provoca fuertes explosiones.

Al parecer este gas podría ser el causante de la explosión que ha costado la vida a estos cinco mineros, todos ellos vecinos de la comarca leonesa de Laciana, y provocado heridas graves a otros cuatro que estaban trabajando en el interior de la mina.

Por qué es tan peligroso

Este gas es peligroso porque es altamente inflamable y si no se controla puede provocar explosiones que causen graves daños a los trabajadores de la mina, como así ha sido en numerosos accidentes mortales en minas a lo largo de la historia.

Se trata de un gas que absorbe entre el 80-90% de oxígeno que hay a su alrededor, por lo que puede asfixiar en muy poco tiempo a los mineros que se encuentran en las galerías.

En el momento de la explosión, los operarios estaban realizando trabajos con un permiso de explotación relacionado con un posible uso de mineral para la fabricación de grafito..

Inaugurada en 2009 como una de las más modernas de España , la mina de Cerredo se encontraba prácticamente sin actividad desde hace siete años, aunque desde el verano pasado la empresa Blue Solving contaba con autorización para un proyecto de investigación sobre usos alternativos al carbón.

Según ha comentado la consejera de Industria, en el punto en el que se produjo el accidente mortal se estaban ejecutando trabajos "normales en un permiso de investigación complementaria".

El último accidente en el interior de esta mina, caracterizada por tener un túnel de varios kilómetros por el que pueden entrar camiones de gran tonelaje, tuvo lugar el 25 de agosto de 2022 cuando falleció un trabajador y otro resultó herido, aunque en esa ocasión tuvo lugar cuando ambos se encontraban en el exterior y perdieron el control de un vehículo.