La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ha publicado los resultados de la undécima edición del Ranking CYD que permite a los usuarios informarse, conocer y comparar el rendimiento de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral, así como analizar las universidades en su conjunto o bien por los ámbitos de conocimiento de las diferentes titulaciones ofertadas.
En esta nueva edición, presenta resultados de 81 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.407 titulaciones.
Las universidades participantes representan el 91% de las 89 universidades activas que imparten enseñanzas de grado incluidas en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos).
De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 33 privadas (representando al 80,5% del total).
Sónia Martínez, su directora, ha defendido esta clasificación: "El Ranking CYD es el análisis más completo de las universidades españolas, y permite a los usuarios hacer su propia clasificación en base a sus criterios e intereses. Es útil para toda la sociedad, desde los estudiantes que desean informarse sobre qué y dónde estudiar, hasta para las propias universidades, ayudándolas a diseñar sus estrategias".
Ranking de las mejores universidades en España
Las diez universidades con un mejor rendimiento en indicadores como la enseñanza y la investigación son: la Autónoma de Barcelona, Navarra, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Barcelona, Pompeu Fabra, Deusto, Pontificia Comillas, Rovira i Virgili, Ramon Llull y Valencia-Estudi General.
El 'top' de las diez universidades se repite con respecto al año pasado, aunque ha variado el orden de alguna en la clasificación, según ha confirmado Ángela Mediavilla, directora de la clasificación, quien en rueda de prensa lo ha considerado "una buena señal porque los indicadores se construyen en base a un promedio de tres cursos académicos".
Para la clasificación, disponible en http://www.rankingcyd.org, se recogen 36 indicadores por grupos de rendimiento (alto, intermedio y reducido).
A partir de ellos, el usuario puede comparar cuál es el rendimiento que tiene cada universidad, por ejemplo, en cuanto a enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral.
Las conclusiones del trabajo reflejan que Navarra, Cataluña y País Vasco son las autonomías con más indicadores en el grupo de mayor rendimiento.
Clasificación por dimensiones
Las universidades que destacan con las tres mayores puntuaciones en cada una de las dimensiones (36), según el número de indicadores de alto rendimiento, son:
Enseñanza y Aprendizaje: Pontificia Comillas, Navarra y Pontificia de Salamanca.
Investigación: Valencia-Estudi General; en segunda posición, Barcelona y Cantabria, y en tercera están Navarra y Pompeu Fabra.
Transferencia de Conocimiento: Politécnica de Cataluña, seguida por la Autónoma de Barcelona y Politécnica de Madrid, y después Navarra, Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili, Barcelona y Politécnica de Valencia.
Orientación Internacional: Navarra, seguida de Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona y Ramon Llull, y en tercer lugar Pontificia Comillas.
Contribución al Desarrollo Regional: en primer lugar Autónoma de Barcelona, País Vasco, La Laguna y Barcelona, seguidas de Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili y Deusto, y en tercer lugar Politécnica de Cataluña, Málaga, Zaragoza, Internacional de Cataluña, Cádiz, Lleida y Huelva.
Comunidades con más indicadores de mayor rendimiento
Las comunidades que ocupan las tres primeras posiciones, según el número de indicadores de mayor rendimiento son:
Enseñanza y aprendizaje: Navarra, País Vasco y Madrid.
Investigación: Navarra, Cantabria y Cataluña, y Galicia.
Transferencia de conocimiento: Cataluña, Navarra y País Vasco, y Galicia.
Orientación internacional: Navarra, Cataluña y País Vasco.
Contribución al desarrollo regional: Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias y País Vasco en primer lugar, seguidas por Cataluña y por Madrid.
La clasificación analiza treinta ámbitos de conocimiento: Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Educación, Derecho, Ciencias de la Tierra-Geología, Periodismo y Comunicación, Biología, Química, Física, Matemáticas y Arquitectura.
También las Ingenierías: Química, Materiales, Informática, Civil, Eléctrica, Mecánica e Industrial.
Como novedad, esta edición incorpora datos del ámbito de Fisioterapia, y actualiza los del sanitario: Enfermería, Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología, Trabajo Social y Veterinaria.
Universidades que destacan en Salud y Agricultura
Agricultura: Lleida, Valladolid y Politécnica de Valencia.
Enfermería: Málaga, Internacional de Cataluña y Rovira i Virgili.
Farmacia: Navarra, Barcelona y Alfonso X El Sabio.
Medicina: Navarra, Barcelona y Autónoma de Madrid.
Veterinaria: Autónoma de Barcelona, Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria.
Odontología: Internacional de Cataluña, Santiago de Compostela y Cardenal Herrera-CEU.
Psicología: Autónoma de Madrid, Salamanca y País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Trabajo Social: Valencia (Estudi General), Deusto y Rovira i Virgili.
Muchas estudiantes de Medicina y pocas catedráticas
Las mujeres suponen el 71,28% del alumnado matriculado en los grados universitarios vinculado a la salud: Trabajo Social (84%), Enfermería (81,3%), y Psicología (76,8%) son los ámbitos con más mujeres matriculadas, pero en todos los ámbitos, excepto Fisioterapia (48%), las mujeres son mayoría, Veterinaria (75,9%), Farmacia (71%), Medicina (69,8%) y Odontología (63,5%).
Pero su presencia mengua a medida que avanza la carrera y los datos lo corroboran: el 58,94% de las tesis son leídas por mujeres y las mujeres suponen el 53,75% del Personal Docente e Investigador (PDI), pero las catedráticas suponen el 40,70% del total de catedráticos.
Otro dato que destaca la clasificación es la carrera con mayor tasa de preferencia, con más demandantes por plaza ofertada en las universidades públicas: Medicina. Entre el curso 2015- 016 y 2022-2023 ha aumentado un 76,2% la demanda y un 5,1% las plazas ofertadas, por lo que los demandantes por plaza han pasado de 7,8 a 13,1.