SUCESOS

El Tribunal Superior de Madrid confirma los 14 años de cárcel para el asesino de Juana Canal

Pradales llevaba en prisión provisional desde octubre de 2022. La desaparición de Juana Canal, que dio un vuelco ese mismo año, ocurrió en febrero de 2003.

👉Casos oscuros: El crimen de Juana Canal, resuelto tras 21 años

➡️Crimen Juana Canal: una investigación de casi 20 años hasta la confesión de Jesús Pradales

ondacero.es

Madrid |

Foto de archivo. El asesino confeso de Juana Canal, Jesús Pradales (d) y su abogado Juan Luis Salgado (i)
Foto de archivo. El asesino confeso de Juana Canal, Jesús Pradales (d) y su abogado Juan Luis Salgado (i) | Fernando Sánchez / Europa Press

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha confirmado la pena de 14 años de cárcel para Jesús Pradales por matar en 2003 a Juana Canal, cuyo cuerpo descuartizó y ocultó en una finca en Navalacruz (Ávila), donde sus restos fueron hallados 16 años después por casualidad por unos senderistas.

De esta manera, el TSJM ha desestimado el recurso presentado por la defensa de Pradales que pedía que fuera absuelto por supuestas vulneraciones en el procedimiento y porque el jurado no siguió un razonamiento lógico para concluir que era el culpable.

La defensa ahora puede presentar recurso ante el Tribunal Supremo, si bien el TSJM considera que no se ha vulnerado su presunción de inocencia "ni remotamente", ya que los indicios en su contra "permiten sin atisbo de duda declararlo culpable de la muerte de Juana Canal".

El Tribunal, además, ha confirmado que "fue el acusado y no otra persona quien voluntariamente mató a Juana Canal y luego ocultó el cadáver confiando que el remoto lugar de enterramiento y el paso del tiempo impidiesen el esclarecimiento del crimen". E igualmente, añade, que "no puede admitirse bajo ningún punto de vista la negación de prueba de cargo existente".

El martes se celebró la vista previa

Con esta sentencia, el TSJM ha seguido el criterio de la Fiscalía y de la familia de Juana Canal, que ejercía la acusación particular. Previamente, el martes el TSJM celebró una vista para resolver el caso y la familia pidió que confirmara la pena de 14 años. Pradales pudo asistir desde prisión por videoconferencia e intentó negar que sea una persona agresiva, como dijo el curado popular, y calificó de "falsa" una denuncia contra él por violencia de género.

El Fiscal, por su parte, defendió la suficiencia de las pruebas que existen contra Pradales, mientras que el abogado del acusado pidió su absolución.

Qué le pasó a Juana Canal

Juana Canal desapareció el 22 de febrero de 2003 en Ciudad Lineal, el distrito de Madrid donde fue vista por última vez. Juana estaba volviendo a casa del día de su desaparición. Uno de sus hijos encontró una carta del autor confeso de los hechos que decía que ella se había marchado tras una "discusión" y después de haber tragado "muchas pastillas".

Desde ese momento, la familia no supo nada del paradero de la mujer de 38 años, a pesar de las investigaciones y los cientos de anuncios con fotos y datos sobre ella. Afirmaron que había salido de casa sin documentación, ni teléfono. Si bien el caso dio un vuelco en junio de 2022, cuando la Policía Nacional comunicó que habían aparecido un cráneo y un fémur en una finca en Ávila que pertenecían a la mujer. Los restos fueron hallados por un senderista en 2019.

Desde ese momento, la investigación siguió abierta y los investigadores encontraron más restos óseos. Tras esto, procedieron a detener a Pradales. Además, previamente habían descubierto una conversación telefónica entre él y otra persona en la que decía que no creía que los agentes le fueran a descubrir.

Pradales participó en la reconstrucción de los hechos y en la investigación de la finca y finalmente confesó que enterró el cadáver en la finca de Navalacruz. Los investigadores, además, creen que la descuartizó.

El juicio contra él comenzó en septiembre de 2024 en la Audiencia de Madrid. El acusado llevaba en prisión provisional desde el 28 de octubre de 2022, tras la confesión de los hechos.