Los engranajes del tiempo

Los engranajes del tiempo

José Manuel Gabriel

  • Contacto
  • Más
  • PATRIMONIO INDUSTRIAL

    El profesor Giménez Yanguas, una vida entregada al Patrimonio Industrial

    El 9 de abril de 2025 fallecía en Granada el profesor Miguel Giménez Yanguas, ingeniero industrial, profesor universitario, presidente de la Fundación del Patrimonio Industrial de Andalucía y una de las personas más versadas sobre esta disciplina. Siempre dispuesto a impartir una conferencia, conceder una entrevista o dar un consejo, fue un auténtico lujo poder charlar con él en 2023 para la elaboración del podcast sobre la azucarera de San Isidro, en una entrevista en la que nos desveló facetas de su lado más humano y que hoy queremos recordar en Los Engranajes del Tiempo. Sirvan estos minutos como sentido homenaje a su figura y su legado.

    PATRIMONIO INDUSTRIAL

    Introducción al Paternalismo Estatal

    Tras la Guerra Civil española, se produce un gran éxodo de población del campo a la ciudad. Decenas de miles de personas se acaban estableciendo, en muchos casos, en infraviviendas erigidas a las afueras de las grandes urbes, con la esperanza de encontrar trabajo en una industria en proceso de reconstrucción y necesitada de obreros de toda especialidad y categoría. En esta nueva entrega de Los Engranajes del Tiempo volvemos a charlar con Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de Incuna, y con el profesor de la Universidad de Cantabria Gerardo Cueto, quienes nos desvelan detalles curiosos de lo que se dio en llamar el Paternalismo Estatal, como los intentos del régimen franquista por controlar el ocio de los trabajadores importando ideas del fascismo italiano, las ciudades vacacionales, la doctrina social de la Iglesia, las barriadas obreras e, incluso, el uso por parte de trabajadores en huelga de los economatos como cajas de resistencia durante los paros y las protestas laborales.

    PATRIMONIO INDUSTRIAL

    Introducción al Paternalismo Industrial

    A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el paternalismo industrial marcó una era de profunda influencia empresarial sobre la vida de los trabajadores. También en España. Figuras como el Marqués de Comillas impulsaron la creación de poblados mineros e industriales, donde las empresas no solo controlaban la producción, sino también la vida cotidiana de sus empleados. Estos poblados ofrecían beneficios como economatos, escuelas y viviendas, creando una dependencia mutua entre empresa y trabajador que definió una época de la historia industrial española y la memoria de nuestro movimiento obrero. Hablamos de todo ello con el presidente de INCUNA, Miguel Ángel Álvarez Areces, y con el profesor de la Universidad de Cantabria, Gerardo Cueto, experto en Patrimonio Industrial.

    Patrimonio Industrial

    Molinos y batanes de El Grajal (Colmenar Viejo, Comunidad de Madrid)

    En esta entrega de Los Engranajes del Tiempo hablamos con el arqueólogo Fernando Colmenarejo sobre los molinos y batanes de El Grajal, sitos junto al río Manzanares, en la localidad madrileña de Colmenar Viejo. Estos ingenios aportaron el sostén de buena parte de la economía de esa comarca durante siglos, y Colmenarejo ha impulsado y trabajado en varios proyectos de recuperación y puesta en valor de los edificios y su entorno.

    PATRIMONIO INDUSTRIAL

    La chimenea de As Pontes (A Coruña, Galicia)

    El reciente cierre de la central térmica de As Pontes (A Coruña) ha convocado a buena parte de los habitantes de la localidad en torno a una iniciativa que persigue salvaguardar del derribo uno de los elementos más emblemáticos de la planta: su chimenea de 356 metros. Se trata de una de las chimeneas más altas de Europa, que figura incluso en el libro Guinness de los récords. Hablamos de todo ello, de la historia de la central y de la mina adyacente con Miño Guerreiro, portavoz de la Plataforma en Defensa del Patrimonio Industrial de As Pontes; Chucho Ramos, exdirector técnico de la central; Marisol Souto, extrabajadora de la mina; y Manuel Souto, presidente de la Asociación de Estudios Históricos y Sociales HUME.

    Patrimonio Industrial

    El Batán del Molí Romualdet (Alcoy, Comunitat Valenciana)

    Charlamos con los profesores Enrique Masiá, presidente de Alcoy Industrial, y José María Segura, arqueólogo e historiador, acerca del último tesoro de El Molinar: el hallazgo del eje de un batán preindustrial en una recóndita galería de un molino en ruinas. Aprovechamos la conversación para debatir sobre el estado de conservación lamentable del conjunto de El Molinar, a pesar de ser Bien de Interés Cultural desde 2005, así como de fórmulas para su conservación y mantenimiento.

    PODCAST

    Cristalerías Planell III. H Arquitectes y el confort bioclimático

    Cristalerías Planell fue una empresa puntera del sector del vidrio durante la primera mitad del siglo XX. Su sede central, ubicada en el barcelonés barrio de Les Corts, fue inaugurada en 1914; en la actualidad, tras la reforma llevada a cabo por el estudio de H Arquitectes, este edificio es un modelo de eficiencia energética y confort bioclimático. En esta triple entrega de "Los Engranajes del Tiempo" hablamos de todo ello, de la historia de la factoría y la de su fundador y director, Leopoldo Planell, con los arquitectos Antoni Vilanova y Josep Ricart.

    PODCAST

    Cristalerías Planell II. El patrón: Leopoldo Planell

    Cristalerías Planell fue una empresa puntera del sector del vidrio durante la primera mitad del siglo XX. Su sede central, ubicada en el barcelonés barrio de Les Corts, fue inaugurada en 1914; en la actualidad, tras la reforma llevada a cabo por el estudio de H Arquitectes, este edificio es un modelo de eficiencia energética y confort bioclimático. En esta triple entrega de "Los Engranajes del Tiempo" hablamos de todo ello, de la historia de la factoría y la de su fundador y director, Leopoldo Planell, con los arquitectos Antoni Vilanova y Josep Ricart.

    PODCAST

    Cristalerías Planell I. La fábrica (Barcelona, Cataluña)

    Cristalerías Planell fue una empresa puntera del sector del vidrio durante la primera mitad del siglo XX. Su sede central, ubicada en el barcelonés barrio de Les Corts, fue inaugurada en 1914; en la actualidad, tras la reforma llevada a cabo por el estudio de H Arquitectes, este edificio es un modelo de eficiencia energética y confort bioclimático. En esta triple entrega de "Los Engranajes del Tiempo" hablamos de todo ello, de la historia de la factoría y la de su fundador y director, Leopoldo Planell, con los arquitectos Antoni Vilanova y Josep Ricart.

    PODCAST

    El Vapor Aymerich, Amat y Jover. II. El MNACTEC (Terrassa, Cataluña)

    El Vapor Aymerich, Amat y Jover es uno de los edificios más hermosos del llamado modernismo industrial. Levantado a comienzos del siglo XX en Terrassa como fábrica textil, alberga en la actualidad el Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología de Cataluña. Hemos charlado con Jaume Perarnau, director del museo, y con el arquitecto egarense Lluís Rambla, profundo conocedor del edificio y de su autor, Lluís Muncunil i Parellada. Rambla encabezó, además, las movilizaciones en los años 70 del siglo pasado para evitar que la fábrica fuera derribada para construir en su lugar un bloque de pisos.

    🎧 Escucha todos los episodios de 'Los engranajes del tiempo'

    PODCAST

    El Vapor Aymerich, Amat y Jover. I. La Fábrica (Terrassa, Cataluña)

    El Vapor Aymerich, Amat y Jover es uno de los edificios más hermosos del llamado modernismo industrial. Levantado a comienzos del siglo XX en Terrassa como fábrica textil, alberga en la actualidad el Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología de Cataluña. Hemos charlado con Jaume Perarnau, director del museo, y con el arquitecto egarense Lluís Rambla, profundo conocedor del edificio y de su autor, Lluís Muncunil i Parellada. Rambla encabezó, además, las movilizaciones en los años 70 del siglo pasado para evitar que la fábrica fuera derribada para construir en su lugar un bloque de pisos.

    🎧Escucha todos los episodios de 'Los engranajes del tiempo'

    Podcast

    La Encartada (Balmaseda, País Vasco)

    La antigua fábrica de boinas La Encartada conserva intacta la maquinaria con la que comenzó sus actividades en 1892 en la localidad vizcaína de Balmaseda. Reconvertida hoy en museo gestionado por la diputación de Vizcaya, La Encartada ofrece al visitante un sorprendente viaje a los tiempos de la Revolución Industrial. Este elemento patrimonial fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002. Nos acompaña en este periplo por los finales del siglo XIX la directora de esta asombrosa fábrica-museo: Ainara Martínez Matía.