SECCIÓN

Un viaje al Caribe a través de los Carnavales

Nos embarcamos en un recorrido por el Caribe para disfrutar de la música que acompaña las fiestas de carnaval en tres ciudades emblemáticas: Ponce, Puerto España y Barranquilla.

Mariano López

Madrid |

Comenzamos en Ponce, la Perla del Sur de Puerto Rico, ubicada junto al mar Caribe, a unos 75 kilómetros al sur de San Juan, la capital de la isla. Este carnaval nació a mediados del siglo XIX, y este año celebra su 167 aniversario. Ponce se enorgullece de la antigüedad de su carnaval y de haber logrado mantener vivas todas sus tradiciones, siendo una de las más destacadas la de los vejigantes. Estos personajes desfilan con trajes de colores brillantes y máscaras de cartón coronadas con cuernos. Llevan vejigas de vaca infladas y pintadas, con las que golpean a las personas que se cruzan en su camino, representando las fuerzas del mal que deben ser dominadas.

Cada elemento en el carnaval de Ponce tiene su significado: las carrozas representan la alegría popular, el Rey Momo es el bien, y el Juá (un muñeco de trapo que se quema el último día) representa el mal acumulado. A lo largo de todo el carnaval suenan los ritmos tradicionales de Puerto Rico como la bomba y la plena, además de la salsa, que aunque nació en Nueva York, fue impulsada por músicos puertorriqueños. Un ejemplo de esta música es el tema "Soy hijo de Boriquén", interpretado por la Orquesta Morel Campos, que cerró el carnaval de Ponce el año pasado.

Carnaval en Puerto España
Carnaval en Puerto España | Pexels

El Carnaval de Puerto España, Trinidad y Tobago

Cruzamos el Caribe para llegar a Puerto España, la capital de la República de Trinidad y Tobago, situada cerca de la costa norte de Venezuela. El carnaval de esta ciudad fue introducido por los colonos franceses en 1783, y en él nació uno de los ritmos más vitalistas del Caribe: el calipso. Durante décadas, el calipso se acompañó con palos y tambores, pero después de ser prohibidos, estos fueron sustituidos por bidones y cacerolas, dando origen a los steelpan o tambores de acero. Estos tambores se fabrican golpeando las tapas de los bidones de petróleo hasta que se hunden y adquieren la forma de un tazón.

El sonido de los steelpan acompaña durante todo el carnaval, mientras miles de personas bailan al ritmo del calipso y la soca, un estilo musical que nace de la combinación de las palabras soul y calipso. El domingo de carnaval es el día más importante, con desfiles de carrozas, la elección del rey y la reina del carnaval, y las competiciones de bandas de música. El concurso de bandas de percusión es uno de los más importantes, con entre 60 y 80 bandas compitiendo, cada una con entre 100 y 200 músicos. También hay concursos de calipso y soca. En esta ocasión, escuchamos el tema “Blessing” de Blaka Dam, ganador del concurso de soca de este año.

Carnaval en el Caribe
Carnaval en el Caribe | Pexels

El Carnaval de Barranquilla, Colombia

Por último, viajamos a Barranquilla, la capital del carnaval en Colombia, situada en la costa del Caribe, entre Cartagena y Santa Marta. Su carnaval está inscrito por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y tiene su origen en el siglo XVIII, en la fiesta de la Candelaria de Cartagena de Indias. En aquella fiesta, a los esclavos se les permitía bailar al aire libre, lo que llevó al nacimiento de las primeras celebraciones del carnaval en Barranquilla.

Este carnaval es celoso de sus tradiciones, y desde los años 90, una fundación se encarga de mantener vivas las danzas, músicas y disfraces típicos. La fiesta comienza con La Guacherna, un desfile nocturno previo al inicio del carnaval, donde la reina del carnaval da la orden de que los timbales retumben, las calles se llenen de parranderos, y la cumbia sea la única majestad. El desfile más antiguo es la batalla de flores, en la que participan más de 300 comparsas, seguido por el festival de orquestas, desfiles de danzas y disfraces, y finalmente, el acto de entierro de Joselito, un personaje que simboliza a alguien que ha disfrutado del carnaval al máximo. Tras su "muerte", los habitantes de Barranquilla lo cantan con la famosa canción "No estaba muerto, estaba de parranda", y su entierro es una de las ceremonias más emotivas.

El carnaval de Barranquilla se despide con su himno, la canción “Te olvidé”, compuesta en 1953, que recientemente cerró la actuación de Shakira en su ciudad natal. En esta ocasión, 14 cantantes colombianos, liderados por Carlos Vives, unieron sus voces para interpretar este emblemático tema del carnaval.

Los carnavales de Ponce, Puerto España y Barranquilla no solo son fiestas llenas de color y alegría, sino que son auténticas expresiones culturales que nos muestran cómo la música y la tradición pueden mantener vivas las identidades caribeñas a lo largo de los siglos. Cada uno con sus propias tradiciones, ritmos y símbolos, estos carnavales son un reflejo del alma del Caribe y una celebración de su vibrante diversidad.