LAS CLAVES DE LA BRÚJULA

El ambigú: "El 90% de las veces que hablamos de Edad Media nos referimos a la Baja Edad Media"

Espacio de culturilla y espiritismo con alguna excusa de actualidad.

ondacero.es

Madrid | 20.06.2024 20:20

En el capítulo anterior descubrimos el lado tierno de Stalin, porque no hay que quedarse con lo típico: lo genocidas también tienen su corazoncito. Y esta semana vamos a reivindicar no a una persona, sino un periodo histórico, que también tiene mala prensa. Hoy en el ambigú, David Mejía nos habla de la Edad Media.

La editorial Taurus acaba de publicar Diez ideas falsas sobre la edad media, el autor es Martin Aurell, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Poitiers. Su objetivo es desmentir 10 tópicos sobre la Edad Media.

Las diez ideas falsas sobre la Edad Media

1. La Edad Media rebajaba a las mujeres.

2. La Edad Media rechazaba al diferente.

3. La Edad Media era inculta.

4. La Edad Media estaba sedienta de violencia y sangre.

5. La Edad Media no inventó nada.

6. La Edad Media oprimía y avasallaba.

7. La Edad Media promovió las cruzadas xenófobas.

8. La Edad Media era tenebrosa y austera.

9. La Edad Media era ignorante.

10. La Edad Media fomentaba el fanatismo.

Ahora vamos a enmarcar un poco la discusión. Un error que se comete es el de tratar como homogéneo un periodo 1000 años – 10 siglos: del siglo V al siglo XV. Desde la caída del Imperio Romano en septiembre de 476 hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en mayo de 1453.

¿Por qué hablamos de Edad Media? ¿En medio de qué? Muy sencillo, entra la era clásica y el Renacimiento. La etiqueta la colocan los renacentistas para decir entre los clásicos, que me dispongo a homenajear y reinventar, y nosotros no hay nada. Un páramo. Un hiato oscuro. Son los mil años que están ‘en medio’ de dos periodos maravillosos.

A veces tenemos el detalle de hablar de Alta Edad Media (aproximadamente del siglo V al siglo X) y Baja Edad Media (aproximadamente del siglo XI al siglo XV). De hecho, el 90% de las veces que hablamos de Edad Media nos referimos a la Baja Edad Media: siglo siglos XI-XV.

La Alta Edad Media se caracteriza por una estructura feudal fragmentada, una economía agraria autárquica y un proceso de cristianización. En contraste, la Baja Edad Media ve la centralización del poder, el renacimiento urbano y comercial, y un florecimiento cultural y educativo.

Las causas de la división:

  • Hay menos invasiones: las incursiones vikingas, magiares y sarracenas comenzaron a disminuir.
  • Consolidación del poder y establecimiento de reinos estables.
  • Mejora en las técnicas de agricultura.
  • Aumento demográfico y renacimiento urbano.
  • Comercio: rutas comerciales y ferias.
  • Iglesia y cultura: Reformas eclesiásticas: La Iglesia Católica, especialmente a través de los monasterios, jugó un papel crucial en la reorganización social y cultural. Las reformas cluniacenses, iniciadas en el siglo X, buscaron revitalizar la vida monástica y reforzar la autoridad eclesiástica.
  • Educación y preservación del conocimiento: Los monasterios continuaron siendo centros de aprendizaje y preservación del conocimiento, sentando las bases para el renacimiento intelectual de la Baja Edad Media.

Es también el periodo al que remiten ficciones muy famosas, que hoy siguen teniendo éxito como Juego de Tronos.

  • Lo político: Los mundos medievales ficticios presentan jerarquías feudales, monarquías y nobles, lo que proporciona un marco organizado para narrativas complejas y conflictos políticos. 'Juego de Tronos' es un ejemplo destacado, con sus intrigas palaciegas y guerras entre casas nobles.
  • Lo mágico: La mitología y el folklore medieval, repletos de criaturas míticas, magia y superstición, ofrecen un rico material para la construcción de mundos fantásticos.

Influencias:

1. Las leyendas celtas y nórdicas: con sus druidas, dioses y héroes armados con espadas mágicas, influyeron significativamente en la construcción de mundos fantásticos. La espada Excalibur del rey Arturo y los hechizos de Merlín son ejemplos icónicos.

2. Literatura Medieval: Las historias medievales, como las leyendas artúricas y las sagas nórdicas, introdujeron personajes y elementos mágicos que se convirtieron en arquetipos en la ficción moderna. Los trovadores y los poetas medievales relataron historias de magos poderosos y héroes con espadas encantadas.

3. Folklore y Cuentos de Hadas: Los cuentos de hadas europeos, recopilados por los Hermanos Grimm y otros, están llenos de brujas, magos, y objetos encantados, lo que proporcionó una base para la magia en la literatura fantástica.

En lo audiovisual: Juego de Tronos, El señor de los anillos… películas que disfrutamos en la infancia como Willow, Conan, El guerrero rojo (Richard Fleischer), Ladyhalcón (Richard Donner), La historia interminable (Wolgang Peterson)… Y otras fantasías de apariencia futurista como La guerra de las galaxias.

[[H3:Películas medievales ‘realistas’]]

El último duelo (Ridley Scott, 2021), Reino de los cielos (idem, 2005), Braveheart (Mel Gibson, 1995), El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986), Enrique V (Kenneth Branagh, 1989)… Y antiguas como El Cid (Anthony Mann, 1961), La pasión de Juana de Arco (Dreyer, 1928).

Libros que recomienda Mejía

La escuela de los Annales, una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en torno a la revista Annales d'histoire économique et sociale. Dominaron la historiografía francesa desde la segunda mitad del siglo xx. Mención a El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI de Carlo Ginzburg.

En el centro de la investigación estaban los individuos, "grandes hombres", y los acontecimientos políticos y militares. Contra este enfoque, Bloch y Febvre desarrollaron una historia social. E inauguraron una subdisciplina llamada ‘historia de las mentalidades’. El ideal de capturar una historia total que busque abarcar todas las dimensiones posibles de la vida social. ¿Qué pensaban, qué creían los hombres y mujeres del pasado?

  • Por otra Edad Media. Tiempo, trabajo y cultura en Occidente, de Jacques Le Goff (Taurus)
  • La edad media explicada a los jóvenes, Le Goff.
  • Montaillou. Aldea Occitana. 1294-1324, de Emmanuel Le Roy Ladurie (Taurus)
  • El caballero, la mujer y el cura: El matrimonio en la Francia feudal de George Duby. (Taurus)
  • La época de las catedrales de Georges Duby.
  • El otoño de la Edad Media, de Johan Huizinga.