LAS CLAVES DE LA BRÚJULA

Pedro Viaño: "Cada cinco o diez años tenemos un aumento de casos de la enfermedad de la bofetada"

Analizamos el virus de la bofetada con el pediatra y coeditor de EnFamilia, la web para padres de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Pedro Viaño.

ondacero.es

Madrid | 26.06.2024 21:46

Alarma por un misterioso brote que "abofetea" la salud de los niños. En las últimas semanas, se ha detectado un incremento significativo de casos de eritema infeccioso, más conocido como "la enfermedad de la bofetada", en España. Este aumento ha generado preocupación entre los padres y las autoridades sanitarias, quienes están investigando las posibles causas y formas de transmisión del virus. 

Para conocer más detalles sobre este virus, vamos a hablar con el pediatra y coeditor de EnFamilia, la web para padres de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Pedro Viaño.

Se trata de un brote causado por el parvovirus B19, cuyos síntomas más comunes son dolor de cabeza, goteo nasal o malestar general, que podrían venir acompañados de fiebre. Pero lo que caracteriza a esta enfermedad es la erupción cutánea que aparece en ambas mejillas provocando un intenso color rojizo. Una infección más común en niños, que también puede afectar a los adultos. En muchas ocasiones, los padres son alertados por los profesores de sus hijos.

La enfermedad se transmite mediante secreciones al toser, al hablar o estornudar y es contagiosa desde cinco días antes hasta la aparición de los sarpullidos. Además de en las mejillas, la erupción se puede extender a otras partes del cuerpo como los brazos y los muslos, y podría confundirse con otras afecciones.

Las mujeres embarazadas deben tener especial cuidado, sobre todo en las veinte primeras semanas de embarazo, ya que puede afectar al feto. Según el doctor, cada cinco o diez años tenemos un aumento de casos.

Como ocurre con otras enfermedades típicas de la infancia, una vez que la persona se contagia con el parvovirus B19, obtiene inmunidad de por vida.