EL REPORTERO DE LA HISTORIA

"Llevar al mundo al abismo": El atentado de Sarajevo que desencadenó en la Primera Guerra Mundial

Se cumplen 110 años del atentado contra el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, que fue el detonante de la Primera Guerra Mundial.

ondacero.es

Madrid | 18.06.2024 12:21

Lo que ocurrió ese 28 de junio de 1914 en Sarajevo -el segundo atentado contra el archiduque de Austria y su mujer que sí resultó mortal- acabó teniendo unas consecuencias que nadie podría haber previsto. El atentado contra Francisco Fernando de Austria fue el detonante de la Primera Guerra Mundial.

Para explicar cómo esa primera ficha de dominó acabó arrastrando al mundo a una de las peores guerras jamás vistas, nos acompaña Antonio López Vega, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense y autor del libro '1914: el año que cambió la Historia'.

El auge del nacionalismo en una zona tensionada

El conflicto entre el Imperio Otomano y el Austrohúngaro venía desde tiempo atrás. Ambos eran dos grandes imperios que en el siglo XIX ya mostraban síntomas de agotamiento. Con la llegada del siglo XX, en el "avispero de los Balcanes" se dio el crecimiento de un nacionalismo y se produjeron numerosas guerras y conflictos armados que "anuncian el desastre al que se aproximaba Europa en ese momento", cuenta Antonio en 'Más de uno'.

Lo que había detrás era "una efervescencia nacionalista que aspiraba a la construcción de la Gran Serbia apoyada por Rusia", explica. Después de la Segunda Guerra mundial, se entró en un periodo de paz prolongada en Europa que se volvería a romper después de la caída del muro "otra vez en el mismo sitio, en el mismo lugar", con la zona de Bosnia y Serbia como protagonista.

Desde el punto de vista del nacionalismo, la idea de nación preexiste a los propios ciudadanos y, por tanto, busca su propio espacio vital en el mundo. Su "Lebensraum" o "espacio vital", como defendería Hitler. En definitiva, esto ocurrió en un escenario de "volver a hacer las naciones grandes" que impulsa a este tipo de personas a actuar.

Llevar al mundo al abismo

El asesinato del Archiduque de Austria derivó en ultimatums, resistencias, alianzas y tomas de posiciones que acaban derivando en un conflicto armado donde participan muchísimos autores. La crónica de alianzas las había diseñado Bismarck, que ya no estaba en la escena europea de la política internacional.

"Esto da muestra de cómo la acción de determinados actores, con sus problemas, filias, fobias e intereses, puede llevar al mundo al abismo", apunta el historiador sobre una región nacionalista que pone en jaque el sistema parlamentario liberal.

Entidades supranacionales que superan los nacionalismos y traen periodos de paz

El nacionalismo en su diferentes vertientes, es una variable del sistema liberal que surge a raíz del siglo XIX. Según avanza el siglo XX emergen entidades supranacionales que parecen garantizar la derrota de los nacionalismos y el triunfo de la comunidad nacional, que garantiza una paz duradera tras el horror de las dos guerras mundiales.

A partir de los atentados del 11S en 2001 el mundo ha tomado una deriva en la que han vuelto a surgir con fuerza los nacionalismos, autoritarismos, proteccionismos "y visiones en muchos sentidos parecidas o análogas a la visión que tuvieron las naciones en el periodo de entreguerras".

¿Qué ocurrió con el autor del atentado?

El autor del atentado que acabó con la vida del archiduque, Gavrilo Princip, no pudo ser condenado a la pena capital por edad. Al tener 19 años, fue condenado a 20 años de cárcel, algo que no parece una gran condena por un magnicidio.

En 1918 hubo una gran pandemia y acabó muriendo de tuberculosis en la cárcel cuatro años má tarde, antes de que acabe la Primera Guerra Mundial.