Este martes el Gobierno aprobó el anteproyecto de ley de protección de menores en entornos digitales. Esta normativa persigue 6 objetivos generales con la finalidad de proteger a los niños ante los riesgos derivados del uso de tecnologías: adicciones, desinformación, exposición a contenidos inapropiados, daños psicológicos…
La norma busca tutelar los derechos a la intimidad, al honor y a la propia imagen, además de favorecer un uso responsable de las tecnologías a través del fomento de las competencias digitales. También recoge el secreto de las comunicaciones y a la protección de los datos personales y el acceso a contenidos adecuados a la edad.
Tras el caso Almendralejo, en el que las autoridades identificaron a unos adolescentes como autores de los falsos desnudos de compañeras realizados con Inteligencia Artificial, la nueva normativa contempla castigar la difusión de imágenes o audios falsos de contenidos sexual. Con esta ley, además, se busca fomentar el uso equilibrado y responsable de las tecnologías digitales. Para ello se estimará la imposición obligatoria y gratuita de controles parentales en todos los dispositivos digitales y etiquetado normativo.
En Por fin hablamos con Antonio Tova del Llano, psicólogo experto en adicciones.
Poner una edad concreta para utilizar el móvil no creo que sea lo más adecuado, aunque sí que hay edades, como los menores de 7 años, en los que es muy peligroso"
"Crear medidas restrictivas y prohibiciones no nos está ayudando, porque tarde o temprano los van a usar, la cuestión es cómo y que sean conscientes del daño que les puede hacer", señala el experto.
Especial atención en el ámbito educativo
Este anteproyecto contempla el impulso de competencias digitales en la infancia para evaluar contenidos y detectar riesgos, además de crear un entorno digital más seguro y fomentar la investigación en este campo.
Para ello en el ámbito educativo, se conjuga el fomento de las competencias digitales con la obligación de que los centros educativos regulen expresamente el uso de los dispositivos móviles y digitales, tanto en las aulas como en las actividades extraescolares, de acuerdo con las normativas autonómicas que ya existen o que tendrán que aprobarse.
Hay que tener en cuenta que, durante 2024, casi el 70% de los niños de entre 10 y 15 años disponía de un teléfono móvil y muchos de ellos con acceso a las redes sociales.
La nueva norma eleva la edad mínima de acceso a plataformas digitales de 14 a 16 años con el objetivo de protegerlos del impacto negativo sobre su bienestar emocional, desarrollo psicológico y relaciones sociales…