El ex jefe de la seguridad espacial de Israel durante tres décadas, el general retirado Haim Eshed, ha asegurado recientemente que los extraterrestres existen y que el (todavía) presidente de los Estados Unidos Donald Trump conoce esta información. En la sorprendente entrevista que concedió, Eshed, de 87 años, sostiene que hay un acuerdo entre el Gobierno de EE.UU. y una Federación Galáctica de extraterrestres para estudiar la estructura del universo y que lo hacen en una base subterránea secreta en Marte. La NASA ya ha negado todas estas palabras, que seguramente formen parte de una estrategia publicitaria del general israelí de cara al lanzamiento de su próximo libro.
Más allá de la veracidad o no (que más bien no) de las palabras de este militar retirado, lo que nos preguntamos en este podcast es: si ya existe un contacto entre los americanos y los extraterrestres, ¿cómo se comunican? ¿Hablan inglés como en la mayoría de películas? ¿Utilizan algún tipo de lenguaje matemático? ¿O simplemente han tenido que echar un tiempo largo aprendiendo nuevas lenguas antes de poder hablar? Respondemos a estas y otras cuestiones en el sexto episodio de la segunda temporada de Toma la pastilla roja, el podcast de ciencia ficción, cine y futuro de Onda Cero, dirigido por Andrés Moraleda.
En la ciencia ficción, la posibilidad de un contacto extraterrestre casi siempre se ha centrado más en el antes y en el después de ese encuentro. En la búsqueda de vida inteligente ahí afuera, como en ‘Contact’, o en las consecuencias de ese descubrimiento, normalmente catastróficas como en ‘La guerra de los mundos’. Pero el proceso comunicativo de ese primer contacto es algo que se ha abordado menos en la ficción. Normalmente los extraterrestres no vienen con intención de hablar, o han aprendido el inglés (porque siempre llegan a Estados Unidos casualmente), o se comunican a través de la música (como en 'Encuentros en la tercera fase'), o bien disponemos de un milagroso sistema de traducción simultánea para hablar con ellos (como en 'Mars Attack'). Pero nosotros nos hemos fijado, sobre todo, en la película ‘La Llegada’ de Denis Villeneuve, porque en ella, es una lingüista la que establece ese primer contacto con los extraterrestres.
En ‘La llegada’, los extraterrestres no son humanoides. Más bien son una especie de pulpos gigantes denominados 'heptápodos' que emiten unos sonidos que apenas pueden considerarse lengua. Solo se les puede ver a través de una especie de pantalla en el interior de su nave espacial y no sabemos muy bien si son capaces de entender lo que decimos o no. Por eso, Louise, la protagonista de la película (interpretada por Amy Adams) realiza un proceso de aprendizaje y enseñanza lingüística para poder entablar una conversación con estos seres y hacerles la gran pregunta: ¿por qué han llegado a la Tierra y cuáles son sus intenciones?
Para hablar de estas cuestiones que se plantean en esta película (y otras que nos hacemos a raíz de ella y otros filmes), se suben a este episodio de Toma la pastilla roja dos expertos en la materia: el experto en comunicación científica Miguel Alcíbar y la lingüista de la Fundeu-RAE Judith González Ferrán.
Miguel Alcíbar es profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación y licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla, se ha especializado en las complejas relaciones entre la tecno-ciencia y la sociedad, esto es, en el entramado que establecen la ciencia, la tecnología, la industria (economía), el gobierno (política) y los medios de comunicación. En definitiva, la comprensión pública de la ciencia y la tecnología y el análisis de los discursos entre tecno-ciencia, política y medios. Como resultado ha difundido su trabajo en diversos congresos, artículos en revistas de distribución nacional e internacional, así como libros y capítulos de libros. Ha sido responsable de comunicación en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), asociado a la NASA.
Judith González Ferrán es asesora lingüística en la Fundación del Español Urgente (Fundéu-RAE). Es lingüista y filóloga, ha codirigido, con Mario Tascón, el Manual de estilo para los nuevos medios, premio Bitácoras al mejor Blog de Educación 2013 y ha coordinado también el DUD (Diccionario urgente de dudas) y el libro «El español más vivo: 300 recomendaciones para hablar y escribir bien» (Espasa, 2015). Ha elaborado multitud de informes lingüísticos para distintos medios de comunicación. Además, es colaboradora del programa de Onda Cero, Por fin no es lunes.