Programa Especial dedicado a los diez años de Más de uno, que comenzó sus emisones el 8 de abril de 2015. Incluye momentos destacados y entrevistas con Carlos Alsina y colaboradores de esta última década en las mañanas de Onda Cero.
Esta semana, Alberto Aparici y Santi García Cremades nos invitan a un viaje cósmico por el sistema solar. Aprovechando la Semana Santa, exploramos la relación entre el calendario lunar y la Pascua. Y, con la música de Holst, viajamos a través de muchos planetas. El matemático Mercurio, el helado Tritón e incluso el incomprendido Plutón.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican tres ideas matemáticas sobre la amistad como: el mundo es un pañuelo; el teorema de la amistad y como las matemáticas determinan el “grupo de amigos” perfecto ; y la teoría de los 5 amigos. Además, nosotros también hablaremos de dos amigos muy concretos: el artista, pintor y escultor Jirayr Zorthian y del físico Richard Feynman.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican la geometría que tienen los diferentes tipos de flores, dado están diseñadas a conciencia para cumplir su objetivo de atraer polinizadores y resistir a la naturaleza. También hablaremos sobre los colmillos de los elefantes y el gran problema al que se enfrentan al ser unas de las piezas más buscadas para los cazadores furtivos.
Nuestros científicos Santi García Cremades y Alberto Aparici, en honor al día Mundial del Teatro, van a explicar algunos episodios de la historia de la ciencia recreándolos. La primera escena trata de Galileo, cuando bajo amenaza de tortura, firmó que se había equivocado y que la Tierra no se movía. La segunda escena habla de Halley, el del cometa, que fue capaz de datar la edad de la Tierra gracias a la sal de los océanos. Terminamos con una escena de Galois, un hombre revolucionario que, antes de morir, anotó la clave para resolver ecuaciones matemáticas: el álgebra.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican la historia de los mapas. Conoceremos la figura de Claudio Ptolomeo, que tiene numerosos logros como ser la primera persona en asignar latitud y longitud a lugares en la Tierra o ser el primero enrepresentarla superficie esférica en un plano. Sin embargo, a día de hoy se ha demostrado con cálculos matemáticos que la imagen de tal y como está plasmado el mapamundi no es verídica, sino que está deformada: Groenlandia es mucho más pequeña de lo que nos imaginamos.
Santi García Cremades y Alberto Aparici hablan de la creatividad en las matemáticas, con motivo del Día Mundial de las Matemáticas, que se celebra el 14 de marzo, una fecha que coincide con el séptimo aniversario de la muerte de Stephen Hawking, el científico que dedicó su vida a investigar las leyes que gobiernan el universo y, sobre todo, cambió nuestro entendimiento de los agujeros negros.
¿Sabías que el orden y el caos están relacionados? Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican que donde hay aparente desorden, es muy importante conocerlo porque si conocemos cómo se comporta algo podremos predecirlo y conocer lo que parece imposible. Repasaremos el mejor ejemplo de ello: el ciclo de periodo 3. También abordaremos el gran labor histórico que pueden tener los mosquitos, gracias a extraer sangre a numerosos animales para poder identificar las zonas donde viven.
Aprovechando el 85 aniversario del descubrimiento del carbono 14, repasamos la interesante historia de este elemento y su impacto en la ciencia. Una historia que empezó en 1940, cuando el químico Martin Kamen descubrió este isótopo en un acelerador de partículas, pero su carrera se truncó por sospechas de espionaje. Mientras, Willard Libby descubrió como utilizar el carbono 14 para calcular la edad de las cosas, que es lo que todo el mundo conoce. A Libby le dieron un premio Nobel, mientras que Kamen cayó en el olvido. Además, con Santi García Cremades y Alberto Aparici conocemos cómo se mide la edad de las rocas con el método del uranio-plomo y cómo los astrónomos calculan la edad de las estrellas con unos diagramas que parecen sacados de un videojuego.