¿Por qué es tan especial Atapuerca? Albero Aparici nos cuenta que por varias razones, pero la primera y principal es la antigüedad de algunos de los restos humanos. "Piensa que los primeros Homo sapiens aparecen en África hace 250.000 - 300.000 años, los primeros neandertales son un poco más antiguos, quizá 400.000 años. Pues en Atapuerca tenemos restos de hace 800.000 años, 1.200.000 años y más antiguos que eso" asegura. Además hablamos con Ángela Varela, arqueóloga del yacimiento de Atapuerca.
A propósito del estreno de la película 'Oppenheimer', con Alberto Aparici hablamos del proyecto Manhattan que fue, desde el principio, un plan para construir una bomba atómica. Pero para llegar a la bomba atómica, primero hubo que construir el primer reactor nuclear de la historia y mantener la reacción en cadena que se produce cuando se rompe un núcleo. ¿Cómo se saca energía de un núcleo? ¿Qué es la masa crítica y para qué sirve en la creación de la bomba atómica? ¿En qué consiste el mecanismo de la bomba nuclear?
Con Alberto Aparici hablamos de los primeros indicios del cosmos como un "océano" de gravedad, donde la Tierra y demás cuerpos celestes, nadan. ¿Qué son las ondas gravitacionales y en qué influyen en el espacio? Hace años se descubrieron unas "olas individuales" que ponían en movimiento el océano cósmico. Ahora, con el último descubrimiento, hemos visto que el espacio a nuestro alrededor está moviéndose en todo momento, que nuestros átomos están continuamente mecidos por las olas del océano de la gravedad. ¿Cómo se ha descubierto ese movimiento? Nos lo cuenta uno de los investigadores, David Izquierdo, investigador en la Universidad de Milano-Bicocca y miembro de la colaboración European 'Pulsar Timing Array'.
Con Alberto Aparici hablamos del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, otorgado a tres biólogos que han estudiado las comunidades de microorganismos para descubrir cómo se relacionan entre ellos y con otros organismos. ¿Cómo ha cambiado la visión científica del ser humano? ¿Cómo se comunican las bacterias? Aparici nos habla de "comunicación", pero en realidad es una especie de "mecanismo para saber si estoy sola". Greenberg, uno de los científicos premiados, lo llamó quorum sensing, o sea, "detección de quórum". Para conocer más a fondo el tema, invitamos a la conversación a Ginés Morata, investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid, y recibió el Premio Príncipe de Asturias en el año 2007.
Con Alberto Aparici recuperamos el consultorio 'Aparici te lo dici' para descubrir por qué nos reímos cuando nos hacen cosquillas. ¿Por qué las cosquillas tienen una función social? ¿Qué tienen que ver las cosquillas con el vínculo de los padres? Seguimos hablando de "las cosas no son lo que parecen" ¿las palmeras son árboles? ¿Conoces cuál es el estado del vidrio? ¿Es sólido o líquido?
Con Alberto Aparici hablamos del famoso gato de Schrödinger y conocemos por qué sí es cierta la afirmación de que "está vivo y muerto al mismo tiempo". En 1926 Erwin Schrödinger, uno de los padres de la teoría cuántica, publicó la ecuación que hoy lleva su nombre y que, sin embargo, daba por buenas cosas que él entendía como contradictorias. Al final, resulta que su teoría del gato de Schrödinger no pretende ser un ejemplo de cómo funciona la física cuántica, sino todo lo contrario: es un intento de demostrar que la cuántica está mal. Hoy en día, le damos la razón a Bohr en el mundo microscópico, y aceptamos que un átomo puede "estar en dos sitios a la vez", pero le damos la razón a Schrödinger en el mundo macro: los gatos están vivos o están muertos, pero no las dos cosas al mismo tiempo. ¿Cómo puede ser esto cierto? ¿Cómo se comportan los átomos? Nos acompaña en la charla Carlos Navarrete Benlloch, experto en información cuántica y profesor en China, en la Universidad Jiao Tong de Shanghái, con el que hablamos de las fronteras de la física. Además, comentamos el último hallazgo científico de un cristal de 16 microgramos que sigue teniendo propiedades cuánticas. A estos objetos “grandes” que siguen comportándose cuánticamente los llamamos, abusando un poco del lenguaje, gatos de Schrödinger.
Charlamos con el bioquímico, profesor en la Universidad de Valencia e investigador en el instituto de la biología integrativa de sistemas, Juli Pereto, que explica esta posible casualidad entre las conclusiones de Wallace y la teoría de Darwin.
Con Alberto Aparici hacemos un viaje por el pasado, presente y futuro de un planeta conocido, un viejo amigo del programa: la Tierra. Hace 650 millones de años las temperaturas se desplomaron tanto que el hielo que ahora existe en los polos llegaron hasta el ecuador. Aquello era una Tierra Bola de Nieve. ¿Había vida en un mundo como aquel? ¿Dónde se escondió la vida? Hace apenas unos años, en el 2015, se encontraron en China las primeras rocas de esta época que contenían fósiles. Se trataba de unos seres blandos, alargados, con aspecto de gusano. Según lo que conoce la ciencia, esta Tierra Bola de Nieve tenía en su ecuador una franja de mar y lagos no era una bola completa, y ahí se refugió la vida. Charlamos con Nahúm Méndez Chazarra, geólogo, divulgador y autor del libro 'Un geólogo en apuros', que explica algunas técnicas científicas que permiten reconstruir la posición de los continentes en el tiempo para ubicar dónde se formaron las rocas que se encuentran a día de hoy.
Estamos acostumbrados a que los animales tienen machos y tienen hembras y que la reproducción consiste en que ambos sexos se unen para producir descendencia. Y es verdad que este sistema es el más común, pero hay unas cuantas especies que toman caminos… diferentes.
Con Alberto Aparici tratamos de descubrir cómo se puede comprobar si los insectos sienten dolor. Ahora sabemos que otros animales vertebrados sienten dolor, pero más allá de eso… no sabemos casi nada. También conocemos que los pulpos y los cangrejos sienten dolor, y que la sepia o las gambas probablemente también, pero no está tan claro. ¿Cómo se distingue el verdadero dolor de los actos reflejos? ¿Qué se sabe sobre el dolor en los insectos? Hablamos con José Manuel Vidal-Cordero, "Jota", entomólogo y experto en hormigas, quien nos explica los ocho criterios científicos que se han fijado para determinar si los insectos sienten dolor o no.