Hoy en Más de uno Pamplona hemos hablado con el secretario general del Sindicato Médico de Navarra, Alberto Pérez, por la convocatoria de huelga que han anunciado para el mes de octubre.
Hoy jugamos al "Veo-Veo" con Andrea Ludeña y Agustina Marani, curadoras junior del Departamento de Colecciones y Exposiciones del Museo Universidad de Navarra.
Hoy ha venido al Museo Universidad de Navarra a jugar con nosotros al "Veo.Veo", Ana Carvajal. Ana se presenta como enfermera, pero es mucho más: es profesora de Enfermería, concretamente de la asignatura de Cuidados Paliativos y, precisamente coordina el Diploma de Cuidados Paliativos.
Ana utiliza el MUN, un museo de arte contemporáneo para ayudar y acompañar a los enfermos paliativos en un momento de gran vulnerabilidad y fragilidad del paciente y, por ende, a su familia. Nuestra protagonista usa el arte de manera que lo relaciona con algo que va más allá de la dimensión física de la persona. "El arte ayuda a llegar al fondo de las personas" dice Ana.
La obra que ha escogido es una bellísima fotografía de Cecilia Paredes titulada "La hilandera" y como banda sonora de su elección nos sugiere escuchar la muy bien traída canción de Celine Dion "I'm alive".
En Más de uno Pamplona hemos hablado hoy de las iniciativas que va a llevar a cabo la asociación Besarkada-Abrazo de afectados por el suicidio de un ser querido.
Hoy hemos tenido el inmenso y raro placer de acoger en el MUN a una egiptóloga. Una mujer que conoce muy bien el Museo ya que trabajó en él como vigilante de sala. Nos ha dado un magnífico titular parafraseando a Howard Carter cuando realizó un agujerito en la pared que escondía la tumba del faraón Tutankamon...
Ha escogido un grabado del escenógrafo, artista y viajero escocés David Roberts; se trata de una litografía coloreada del Templo Kom Ombo en el Alto Egipto, un templo único, ya que no estaba destinado al culto de una sola divinidad, sino a dos: a Haroeris (Horus el viejo) y a Sobek (el dios cocodrilo). Tiene la peculiaridad de contener grabados con instrumentos médicos, lo que nos indica que también albergaba una de las llamadas "casas de la vida", que eran como los colegios o las universidades donde se podía estudiar, en este caso, Medicina.
En todo caso, para los neófitos, es un delicioso grabado de aire romántico y azulado.
Como banda sonora, Olga ha escogido muy bien atinada, una de las melodías universales que John Barry parió para la película "Memorias de África".
Hoy hemos tenido el enorme placer de recibir y jugar en el Museo Universidad de Navarra con Izaskun Azcona, delegada en Navarra de La Fundación "La Caixa". Ha escogido como su obra elegida un objeto artístico realizado con motivo del centenario del artista catalán bautizado como "El maletín de Tápies". Se trata de una acción artística basada en la archiconocida obra "L'esprit catalá" que Antoni Tápies realizó en arena de polvo y mármol , de 300 kilos de peso en el año 1971. Su realización se ha debido a una acción colegiada entre varias instituciones hecha realidad a propósito de esa efeméride y de un motivo tan grande como es dar un gran paso hacía la cultura inclusiva. Junto a la Fundación "La Caixa" y, por supuesto, el Museo Universidad de Navarra, han estado la ONCE, la Fundación Antoni Tápies y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, consiguiendo un resultado espectacular que se puede disfrutar en el MUN.
"El maletín de Tápies" es un paradigma del arte empático y solidario; así lo subraya la banda sonora que Izaskun Azkona ha elegido para esta elección. Ha escogido un maravilloso tema de una de las bandas fundamentales del "brit-pop" y abanderada del sonido "Manchester", de 1990 llamada James y su temazo "Sit down" del álbum "Gold Mother", un sonido realmente empático y solidario.
Hemos seguido hoy en Más de uno Pamplona el desarrollo de las movilizaciones que, por tercer día consecutivo, están llevando a cabo los agricultores y ganaderos navarros.
Este viernes en Más de uno Pamplona hemos podido hablar con el doctor Jesús San Miguel, que hoy ha recibido un reconocimiento a su trayectoria profesional de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra.
En plena vorágine de ensayos de la ópera "Carmen" que presenta la Fundación Baluarte, su director ha hecho un hueco para visitar la exposición "La tierra prometida. Del nacimiento de las luces a la fotografía" y jugar con nosotros al "Veo-Veo" en el MUN.
Pese a lo complicado que es elegir una sola obra de la muestra y, obviamente influido por el inminente estreno de la historia de la gitana de Etxalar, Carmen, y de Don José Lizarrabengoa de Elizondo que escribió Mèrimée. ha escogido una fantástica fotografía del siglo XIX costumbrista de una mujer andaluza que recuerda notablemente a la Carmen de la ópera.
Y, como no podía ser de otra forma, como música, ha elegido la famosa "Habanera" del primer acto de la "Carmen" de Georges Bizet.